politica

Panamá insistirá en la OEA en llamado a diálogo constructivo en Nicaragua

El Grupo de Trabajo para Nicaragua fue constituido en agosto pasado y está integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, México, Panamá y Perú.

Redacción / EFE - Actualizado:

Panamá insistirá en la OEA en llamado a diálogo constructivo en Nicaragua

Panamá insistirá este jueves en la sesión extraordinaria de la OEA para trata la crisis de Nicaragua en su llamado a un "diálogo constructivo" como vía para superar una crisis que ha recrudecido en las últimas semanas, con la "persecución" de ONGs y "violaciones a la libertad de expresión", una situación que este país ya condenó.

Versión impresa

En la sesión del jueves el embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Salvador Sánchez, reiterará la posición expresada por el país como miembro del Grupo de Trabajo para Nicaragua del Consejo Permanente del organismo tras la expulsión de dos mecanismos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El Grupo de Trabajo condenó enérgicamente el pasado día 20 la decisión del Gobierno de Daniel Ortega "de suspender la presencia del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y de las visitas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)".

También "la decisión unilateral y abrupta de declarar la expiración anticipada del plazo, objetivo y misión del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)".

El Grupo de Trabajo expresó entonces su firme condena a "la persecución de las últimas semanas contra organizaciones defensoras de derechos humanos, en particular a través de su criminalización y cancelación de personalidad jurídica, así como las reiteradas violaciones a la libertad de expresión de periodistas y medios de comunicación en Nicaragua".

VEA TAMBIÉN: Alarma en Torre Generali por desperfecto eléctrico

Además reiteró "su disposición a continuar trabajando con miras a tener un diálogo constructivo, pacífico, y sincero con el Gobierno de Nicaragua".

El Grupo de Trabajo para Nicaragua fue constituido en agosto pasado y está integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, México, Panamá y Perú.

Costa Rica anunció este miércoles que presidirá una sesión extraordinaria de la OEA convocada para este jueves con el fin de tratar la crisis de Nicaragua, cita en la cual la representación costarricense expondrá los "atropellos a los derechos humanos" en ese país.

La Cancillería de Costa Rica explicó que la sesión será presidida por su embajadora ante la OEA, Montserrat Solano, en su calidad de vicepresidenta en ejercicio del Consejo Permanente de la organización.

La OEA dijo este miércoles que la sesión extraordinaria de su Consejo Permanente para evaluar la situación que vive Nicaragua tras la salida del país de unos organismos de supervisión que dependían de la CIDH fue solicitada por las misiones de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Perú y EE.UU.

VEA TAMBIÉN: La violencia y el ébola no permitirá que un millón de personas vote en República Democrática del Congo

Nicaragua vive desde abril pasado una crisis sociopolítica que ha dejado entre 325 y 545 muertos, 674 "presos políticos", cientos de desaparecidos, miles de heridos y decenas de miles en el exilio, según organismos humanitarios.

El Gobierno reconoce 199 muertos y ha informado de 273 detenidos a los que clasifica de ser "terroristas", "golpistas", y "delincuentes comunes".

Ortega, con más de 11 años en poder de manera continuada, no acepta responsabilidad en la crisis ni tampoco los señalamientos generalizados sobre graves abusos de las autoridades contra los manifestantes antigubernamentales, y denuncia ser víctima de intento de "golpe de Estado" que, asegura, ya ha sido derrotado.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

Economía BHN suspenderá operaciones en algunas localidades y fusionará agencias

Provincias Presidente Mulino apoya a los productores de leche y dejó claro que 'si no compran, no importarán'

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Economía Acuerdo tributario sacará a Panamá de la lista de paraísos fiscales de Ecuador

Sociedad Minsa suspende registro sanitario y ordena retiro del perfume Guess Seductive

Economía Proyecto de interconexión eléctrica Panamá - Colombia sigue en marcha

Economía Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas Comunales

Economía Comisión se alista para vistas presupuestarias

Política Dana Castañeda del partido RM gana la Comisión de Credenciales

Provincias Minsa advierte de suciedad y agentes contaminantes en IPT de Capira

Variedades CISOs asumen un rol clave en la ciberseguridad

Judicial Panameños exigen la eliminación definitiva de jubilaciones especiales en la CSJ

Sociedad Idaan suspenderá la operación de la potabilizadora de Chilibre este fin de semana

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Sociedad La Comisión de Educación prioriza modificaciones al Ifarhu

Deportes Sporting se impone al Diriangén en la Copa Centroamericana de Concacaf

Mundo Colombia se despidió de Miguel Uribe Turbay

Sociedad En un año, el Gobierno reduce un 4% de la pobreza energética del país

Deportes Panamá vence a Australia en su debut de la Serie Mundial de Williasmport

Economía Respetar marco jurídico, punto clave para productores lácteos ante la revisión del TLC con EE.UU.

Suscríbete a nuestra página en Facebook