politica

Panamá insistirá en la OEA en llamado a diálogo constructivo en Nicaragua

El Grupo de Trabajo para Nicaragua fue constituido en agosto pasado y está integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, México, Panamá y Perú.

Redacción / EFE - Actualizado:

Panamá insistirá en la OEA en llamado a diálogo constructivo en Nicaragua

Panamá insistirá este jueves en la sesión extraordinaria de la OEA para trata la crisis de Nicaragua en su llamado a un "diálogo constructivo" como vía para superar una crisis que ha recrudecido en las últimas semanas, con la "persecución" de ONGs y "violaciones a la libertad de expresión", una situación que este país ya condenó.

Versión impresa

En la sesión del jueves el embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Salvador Sánchez, reiterará la posición expresada por el país como miembro del Grupo de Trabajo para Nicaragua del Consejo Permanente del organismo tras la expulsión de dos mecanismos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El Grupo de Trabajo condenó enérgicamente el pasado día 20 la decisión del Gobierno de Daniel Ortega "de suspender la presencia del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y de las visitas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)".

También "la decisión unilateral y abrupta de declarar la expiración anticipada del plazo, objetivo y misión del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)".

El Grupo de Trabajo expresó entonces su firme condena a "la persecución de las últimas semanas contra organizaciones defensoras de derechos humanos, en particular a través de su criminalización y cancelación de personalidad jurídica, así como las reiteradas violaciones a la libertad de expresión de periodistas y medios de comunicación en Nicaragua".

VEA TAMBIÉN: Alarma en Torre Generali por desperfecto eléctrico

Además reiteró "su disposición a continuar trabajando con miras a tener un diálogo constructivo, pacífico, y sincero con el Gobierno de Nicaragua".

El Grupo de Trabajo para Nicaragua fue constituido en agosto pasado y está integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, México, Panamá y Perú.

Costa Rica anunció este miércoles que presidirá una sesión extraordinaria de la OEA convocada para este jueves con el fin de tratar la crisis de Nicaragua, cita en la cual la representación costarricense expondrá los "atropellos a los derechos humanos" en ese país.

La Cancillería de Costa Rica explicó que la sesión será presidida por su embajadora ante la OEA, Montserrat Solano, en su calidad de vicepresidenta en ejercicio del Consejo Permanente de la organización.

La OEA dijo este miércoles que la sesión extraordinaria de su Consejo Permanente para evaluar la situación que vive Nicaragua tras la salida del país de unos organismos de supervisión que dependían de la CIDH fue solicitada por las misiones de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Perú y EE.UU.

VEA TAMBIÉN: La violencia y el ébola no permitirá que un millón de personas vote en República Democrática del Congo

Nicaragua vive desde abril pasado una crisis sociopolítica que ha dejado entre 325 y 545 muertos, 674 "presos políticos", cientos de desaparecidos, miles de heridos y decenas de miles en el exilio, según organismos humanitarios.

El Gobierno reconoce 199 muertos y ha informado de 273 detenidos a los que clasifica de ser "terroristas", "golpistas", y "delincuentes comunes".

Ortega, con más de 11 años en poder de manera continuada, no acepta responsabilidad en la crisis ni tampoco los señalamientos generalizados sobre graves abusos de las autoridades contra los manifestantes antigubernamentales, y denuncia ser víctima de intento de "golpe de Estado" que, asegura, ya ha sido derrotado.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Sucesos Colón inicia el mes con heridos de bala

Sociedad Panamá cuestiona un informe internacional que señala a sus puertos por narcotráfico

Provincias Niños y niñas salen en Colón a rendirle tributo a la patria

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Economía Cervecería Nacional reduce personal ante baja en ventas y alza de impuestos

Deportes Real Madrid golea al Valencia con otro partidazo de Mbappé

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Salen desde Panamá más de sesenta toneladas de ayuda humanitaria para Jamaica y Cuba

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Política Subsidio electoral: Partidos políticos e independientes deberán rendir cuentas a Contraloría

Judicial Corte rechaza amparo a Edemet; multa por deficiencias en el servicio eléctrico se mantiene

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Deportes Cristiano Ronaldo Júnior marca su primer gol con la selección sub-16 de Portugal

Tecnología Logran un embarazo con un método que recupera esperma con Inteligencia Artificial

Provincias Celebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La Mesa

Variedades Alisson Staff optó por una reducción mamaria para priorizar su bienestar

Variedades El futuro de Andrés, el expríncipe británico, sigue lleno de incógnitas

Aldea global ¡Atenderán problemática con los cocodrilos! MiAmbiente destina más de $40 mil para atender el conflicto con los humanos

Suscríbete a nuestra página en Facebook