Skip to main content
Trending
Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes
Trending
Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Política / Venezuela vive lo mismo que Panamá en 1989 ante el 'fracaso' de la OEA, afirma Mulino

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Martes 08 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Elecciones / José Raúl Mulino / Nicolás Maduro / Panamá / Venezuela

Panamá

Venezuela vive lo mismo que Panamá en 1989 ante el 'fracaso' de la OEA, afirma Mulino

Actualizado 2024/08/08 15:32:39
  • Ciudad de Panamá / EFE / @panamaamerica

Panamá vivió una dictadura entre 1968 y 1989, este último año cuando en mayo se celebraron elecciones generales que fueron anuladas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino. Foto: EFE

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino. Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Dino Mon es el nuevo director de la Caja de Seguro Social

  • 2

    Auxilios económicos: Presidencia revelará este jueves nombres de beneficiarios

  • 3

    Aeropuertos de Chiriquí, Río Hato y Colón se concesionarán a un solo operador

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo este jueves que los venezolanos viven ahora la misma situación que sufrió Panamá en el 1989, cuando el entonces dictador Manuel Antonio Noriega desconoció unas elecciones y la Organización de Estados Americanos (OEA) fracasó en su intento de facilitar una solución a la crisis.

Venezuela vive una nueva crisis tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, las denuncias de fraude por parte de la oposición, y ante la proclamación de Nicolás Maduro como presidente reelecto, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), sin que hasta el momento se hayan presentado las actas electorales que lo avalen.

 Al mismo tiempo, la oposición asegura que su líder, Edmundo González Urrutia, ganó ampliamente las elecciones y lo argumenta con actas de testigos de mesa que publicó en línea poco después de los comicios.

Panamá vivió una dictadura entre 1968 y 1989, este último año cuando en mayo se celebraron elecciones generales que fueron anuladas, antes de que finalizara el conteo de los votos, por Noriega (1934-2017), quien fue capturado por las fuerzas militares de Estados Unidos durante la invasión al país centroamericano en diciembre de 1989, debido aacusaciones de narcotráfico.

A esos comicios de mayo de 1989 se presentaron Guillermo Endara, como candidato de la Alianza Democrática de Oposición Civilista, y Carlos Duque, como aspirante del Partido Revolucionario Democrático (PRD), brazo político del régimen militar.

"Aquí hay un pueblo panameño que vivió casi que calcado lo que ellos (los venezolanos) están viviendo. Casi que calcada es la foto de lo que vivimos aquí en 1989 ante el fracaso de la OEA también y que movió después a otras cosas, porque la Carta Democrática surge a la vida producto del fracaso en Panamá de la OEA", afirmó Mulino hoy durante su comparecencia semanal ante la prensa.

Venezuela "tiene partes en conflicto, por supuesto: un Gobierno y un país que votó (...) los que vivieron la negociación de la OEA en Panamá, igualito", sostuvo Mulino, quien entonces era un activista de la oposición a la dictadura, fundada por el caudillo Omar Torrijos (1929-1981).

El jefe de Estado panameño relató que la OEA "planteaba a través de sus negociadores que en el año 1989 después de la elección de mayo de Panamá se abocara a una segunda elección. ¿Para qué? Era la postura de Guillermo Endara (...) ¿Para que se la vuelva a robar?".

"Eso es algo que va a pasar en Venezuela si vuelve a haber una segunda elección. A lo mejor el paquetazo está mejor planeado, pero de que se la vuelven a robar se la vuelven a robar, no tengo la menor duda de eso".

La transición en Venezuela

"En Venezuela hay, creo, ya una transición en marcha, quizá no se quiera reconocer (...) yo no siento que hay vuelta para atrás", expresó el mandatario panameño.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Y añadió: "¿qué sería la vuelta para atrás: sentarse sobre Venezuela y volver a Venezuela otra Cuba? No hace ningún sentido, no al menos para la comunidad democrática de América Latina".

Ante el complicado escenario venezolano, Mulino recomendó calma y templanza a los líderes de la oposición.

"No se le puede imprimir más velocidad que la que los hechos políticos produzcan (...) calma, no se desesperen (...) de ahora en adelante viene un trabajo de alta política", añadió el presidente de Panamá, que expresó su apoyo a la mediación que lideran Brasil, México y Colombia para intentar destrabar la crisis venezolana.

"Reconozco el esfuerzo que están haciendo (México, Brasil y Colombia). Obviamente, si yo me voy a meter a tratar de componer tengo que tener una posición un poco más recatada en cuanto a qué decir, qué hacer y cómo votar. Yo lo entiendo perfectamente", dijo Mulino.

El mandatario expresó su confianza en que esos tres Gobiernos "no quieren otro futuro para Venezuela que enrumbar el país democráticamente y normalizar la vida en la región, que está enredada y vuelta un desastre". 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Trazo del día

Durante su desarrollo, la obra enfrentó retrasos debido al incumplimiento de una de las empresas contratistas, lo que prolongó el tiempo de entrega.

Nueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de espera

El liderazgo de José Graziano  marcó una etapa clave para la región. Foto: FAO

José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

Confabulario

Nadie ganó, perdieron nuestros estudiantes

Lo más visto

El ferrocarril Panamá - David - Frontera tendrá un puente de uso exclusivo sobre el Canal de Panamá.  Ilustrativa

Impacto del ferrocarril en el empleo panameño será de 71 mil en 10 años

El lago de Río Indio solo abarcará 4,600 hectáreas de superficie que representa el 8% de la superficie del río Indio en la cuenca occidental del Canal de Panamá.  Cortesía ACP

Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Foto: Ifarhu

Aprehenden a Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu

Los docentes llevan más de dos meses sin impartir clases. Foto: Archivo

Directores inician procesos por abandono de cargo contra docentes en huelga

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".