Imponente arquitectura en el centro de Chitré
Publicado 2005/01/11 00:00:00
- Caracas
En 1896 se coloca la primera piedra de la iglesia San Juan Bautista, bautizada con el nombre del santo patrono del lugar.
UNA DE las mayores obras religiosas de Herrera, es sin duda la Catedral San Juan Bautista de Chitré, situada en el corazón de esta creciente ciudad. Guarda entre su imponente arquitectura la historia de este pueblo, como fiel testigo de las luchas emprendidas por su gente.
Y es que el fervor religioso de las personas de este lugar fueron la principal motivación para la construcción de la primera capilla, sin imaginar que el humilde templo de sus asambleas se convertiría en la majestuosa catedral de hoy.
El año 1894 marcó el inicio de su historia cuando el maestro chitreano Don Belarmino Urriola Valdés, viajó a la ciudad de Panamá con el fin de estudiar un plano para la futura iglesia del lugar cuyo diseño fue presentando al padre Melitón Martín, encargado del trabajo pastoral en aquella época.
Después del estudio y el esfuerzo de los feligreses, en 1896 se colocó la primera piedra por el vicario Alejandro Peña y el cura párroco de Las Minas, Damián Estrada.
La iglesia que hoy ha servido de recinto para la oración, la espiritualidad y el crecimiento sacramental de todo un pueblo, fue una realidad en 1910, después tiempo de trabajo y perseverancia.
Tal como narran documentos de la época, exactamente el 24 de junio de ese año se llevó a cabo la bendición solemne de la iglesia San Juan Bautista de Chitré en honor al santo patrono.
Con las fases principales de la construcción ya terminadas, a monseñor Javier Junguito le correspondió el acto de bendición al templo en medio de la alegría y la devoción de la gente de Chitré y sitios aledaños; además estuvo presente el entonces presidente de la República, Rodolfo Chiari, quien fue escogido padrino del acontecimiento.
Desde entonces, esta iglesia se fue convirtiendo con el paso del tiempo en el orgullo de este pueblo, después del repello de las dos torres y el frontal del templo que le dieron el acabado final hasta el año 1922, cuando la sociedad conocida como "Los Siete" emprende una nueva meta.
Y era que la iglesia ubicada en el centro del pueblo no podía estar en silencio para siempre y los moradores querían poner el primer reloj público en la torre, iniciativa que se logró después de la negociación del comerciante Pedro Rodríguez con varias casas alemanas que entregaron el novedoso objeto.
En los primeros años el reloj fue alumbrado con lámparas de petróleo como toda la iglesia hasta que se inauguró la planta eléctrica en 1924.
Con las mejoras a la iglesia, también fue notorio el trabajo pastoral también a través de la evangelización, que originó que el templo fuera elevado a catedral el 23 de marzo de 1963.
Después el Papa Juan XXIII estableció la Diócesis de Chitré que comprende Herrera y Los Santos el 21 de julio de 1962 y se vio la necesidad de contar con una sede espiritual.
Unos años más tarde en 1966 llegan los padres Rafael del Valle y Marcelino García, primeros sacerdotes de la orden de Agustinos desde España solicitados por el entonces obispo de la Diócesis de Chitré, José María Carrizo quienes se hicieron cargo no sólo de la catedral sino del trabajo pastoral, sacramental y espiritual en esta parroquia después de haber servido unos meses a la parroquia de Monagrillo.
En el año 1988, bajo la administración de orden de los agustinos, la Catedral San Juan Bautista de Chitré es remodelada en su totalidad respetando el boceto inicial de los planos y se termina de convertir en la obra de arte de la actualidad y la inspiración para los miles de creyentes.
Unos 38 años después de la llegada de los religiosos agustinos, monseñor Fernando Torres Durán, siguiendo la terminación de un contrato previo, ha establecido que la parroquia San Juan Bautista de Chitré y su iglesia Catedral estarán bajo una nueva administración con el pastoreo de sacerdotes diocesanos.
La administración de una gran cantidad de sacramentos y ministerios son guardados en esta catedral.
Y es que el fervor religioso de las personas de este lugar fueron la principal motivación para la construcción de la primera capilla, sin imaginar que el humilde templo de sus asambleas se convertiría en la majestuosa catedral de hoy.
El año 1894 marcó el inicio de su historia cuando el maestro chitreano Don Belarmino Urriola Valdés, viajó a la ciudad de Panamá con el fin de estudiar un plano para la futura iglesia del lugar cuyo diseño fue presentando al padre Melitón Martín, encargado del trabajo pastoral en aquella época.
Después del estudio y el esfuerzo de los feligreses, en 1896 se colocó la primera piedra por el vicario Alejandro Peña y el cura párroco de Las Minas, Damián Estrada.
La iglesia que hoy ha servido de recinto para la oración, la espiritualidad y el crecimiento sacramental de todo un pueblo, fue una realidad en 1910, después tiempo de trabajo y perseverancia.
Tal como narran documentos de la época, exactamente el 24 de junio de ese año se llevó a cabo la bendición solemne de la iglesia San Juan Bautista de Chitré en honor al santo patrono.
Con las fases principales de la construcción ya terminadas, a monseñor Javier Junguito le correspondió el acto de bendición al templo en medio de la alegría y la devoción de la gente de Chitré y sitios aledaños; además estuvo presente el entonces presidente de la República, Rodolfo Chiari, quien fue escogido padrino del acontecimiento.
Desde entonces, esta iglesia se fue convirtiendo con el paso del tiempo en el orgullo de este pueblo, después del repello de las dos torres y el frontal del templo que le dieron el acabado final hasta el año 1922, cuando la sociedad conocida como "Los Siete" emprende una nueva meta.
Y era que la iglesia ubicada en el centro del pueblo no podía estar en silencio para siempre y los moradores querían poner el primer reloj público en la torre, iniciativa que se logró después de la negociación del comerciante Pedro Rodríguez con varias casas alemanas que entregaron el novedoso objeto.
En los primeros años el reloj fue alumbrado con lámparas de petróleo como toda la iglesia hasta que se inauguró la planta eléctrica en 1924.
Con las mejoras a la iglesia, también fue notorio el trabajo pastoral también a través de la evangelización, que originó que el templo fuera elevado a catedral el 23 de marzo de 1963.
Después el Papa Juan XXIII estableció la Diócesis de Chitré que comprende Herrera y Los Santos el 21 de julio de 1962 y se vio la necesidad de contar con una sede espiritual.
Unos años más tarde en 1966 llegan los padres Rafael del Valle y Marcelino García, primeros sacerdotes de la orden de Agustinos desde España solicitados por el entonces obispo de la Diócesis de Chitré, José María Carrizo quienes se hicieron cargo no sólo de la catedral sino del trabajo pastoral, sacramental y espiritual en esta parroquia después de haber servido unos meses a la parroquia de Monagrillo.
En el año 1988, bajo la administración de orden de los agustinos, la Catedral San Juan Bautista de Chitré es remodelada en su totalidad respetando el boceto inicial de los planos y se termina de convertir en la obra de arte de la actualidad y la inspiración para los miles de creyentes.
Unos 38 años después de la llegada de los religiosos agustinos, monseñor Fernando Torres Durán, siguiendo la terminación de un contrato previo, ha establecido que la parroquia San Juan Bautista de Chitré y su iglesia Catedral estarán bajo una nueva administración con el pastoreo de sacerdotes diocesanos.
La administración de una gran cantidad de sacramentos y ministerios son guardados en esta catedral.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.