provincias
Los milagros del Nazareno aún no se ven en Portobelo
- Publicado:
Ana Bolena Ayarza (provincia.pa@epasa.com) / PANAMA AMERICAEl pueblo de Portobelo, con una población que no supera las 3,000 personas, es abarrotado cada 21 de octubre por miles de feligreses nacionales y extranjeros que llegan atraídos por las fiestas del Cristo Negro, pero que difícilmente pernoctan allí porque los hoteles disponibles no dan abasto.“Durante el fin de semana antes de las fiestas, entran al pueblo unas 150,000 personas, pero por suerte la mayoría llega, va a la iglesia y se regresa, ya que el pueblo no tiene la capacidad para tener esa cantidad de personas adentro”, dijo el alcalde del distrito de Portobelo, Carlos Chavarría.Estimó que durante la noche de la procesión asisten unas 25,000 personas, cifra que cada año va en aumento debido a la “popularidad” que adquiere el santo por los favores recibidos.“En el pueblo hay hoteles, pero solo tienen una capacidad de 30 habitaciones”, indicó Chavarría.Los moradores del pueblo de Portobelo, en su mayoría, trabajan en la Zona Libre de Colón, en entidades gubernamentales, y una minoría se dedica al negocio informal.Por la festividad religiosa, muchos portobeleños aprovechan para conseguir algunas entradas económicas extras con la venta de comidas, bebidas y alojamientos en sus casas.No obstante, tienen competencia foránea, en la semana anterior a la procesión, el pueblo es tomado por numerosos vendedores de otras regiones del país, que llegan a vender sus artículos religiosos y otros.“La mayoría de puestos que están ubicados a lo largo de la calle vienen de otras provincias”, declaró el alcalde Chavarría.Sobre el particular, especificó que se han otorgado permisos a más de 50 puestos de buhonerías que deben tener un tamaño de 3 metros por 3, mientras que se han hecho contratos con más de 200 puestos de venta de comida, la mayoría de personas de afuera.El Municipio de Portobelo cobra por estos negocios informales 15 dólares si son de buhonería, 50 dólares si son de comida, 45 dólares si es para venta de cervezas, en este último caso, si la persona es residente del pueblo paga 25 dólares.Cobros a vehículosTambién, como todos los años se estará cobrando en la entrada de María Chiquita a los vehículos que pasen por el lugar, el costo sería de 20 dólares a los buses de 60 pasajeros, 10 a los coaster y 2 para los autos y taxis.Además de las ganancias para el Municipio y la comunidad, están las ofrendas en dinero que los feligreses dejan en la iglesia San Felipe Neri de Portobelo.El cura de esta iglesia, José Ortega, se abstuvo de dar la cifra aproximada que se recoge cada año con los favores y artículos recibidos por los creyentes del santo.Sin embargo, informó que estos fondos se utilizan para apoyar a la curia diocesana que es la que recibe mayor aporte, para el mantenimiento de la parroquia y el pago de sus empleados, así como para apoyar a los misioneros y otros gastos.Ofrendas costosasUn ejemplo de los costos que sufragan los feligreses para la procesión es la confección de los vestidos que se le ponen al Cristo Negro.“Estos vestidos son donados algunas veces por la comunidad hindú o por cualquier persona en particular, solamente tienen que depositar el costo que es de 700 balboas al banco y de allí se pagan a las artesanas portobeleñas que se encargan de su confección”, detalló el padre Ortega.El suministro de agua este año en Portobelo ha sido garantizado, según el alcalde Chavarría, se arregló el acueducto rural del pueblo para disponer del líquido sin problemas en la fecha.También se ubicarán unas 10 plumas públicas, ya que hay muchas personas y caminantes que se quieren asear y otros que duermen en los parques o alquilan espacios en algunas casas, estas plumas les sirven para asearse, detalló Chavarría.El alcalde comunicó que desde el 18 de octubre, la empresa de recolección de basura Aguaseo mantiene su personal con la limpieza diaria y el día 22 de octubre recibirá el apoyo de la Autoridad Nacional de Aseo (ANA) para la limpieza total del pueblo.Operativo de seguridad y socorro rige desde el pasado 17 de octubreUnos 400 policías iniciaron los operativos de seguridad desde el pasado jueves 17 de octubre, los mismos se extenderán hasta el martes 22, informó el subcomisionado Ricky González, jefe de la zona B de Colón. Advirtió que no se permitirá el ingreso al pueblo con armas de fuego ni blancas, así como bebidas en envases de vidrio.El Sinaproc, con 90 unidades, desde su base en Colón, tendrá puestos en Sabanitas, Punta Grande y Portobelo para dar apoyo a las emergencias y a los devotos que vayan caminando.Mientras, la Cruz Roja, con unas 100 unidades, ubicará una clínica ambulante en Portobelo y cinco puestos con paramédicos en Guanche, en El Chaparral, en María Chiquita y en Sabanitas.