Panamá
Saúl Méndez reaparece en entrevista con Rafael Correa, quien fue condenado por corrupción
- Redacción / nacion.pa@epasa.com / @PanamaAmerica
Durante la conversación transmitida por RT, Méndez criticó el memorándum de entendimiento firmado entre Panamá y Estados Unidos.

El dirigente Saúl Méndez, junto al expresidente de Ecuador, Rafael Correa.
Noticias Relacionadas
El dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, reapareció luego de mantenerse en el anonimato. Mientras Méndez da la cara a nivel internacional, en su país se esconde.
En esta ocasión, lo hizo a través de una entrevista concedida al expresidente de Ecuador, Rafael Correa, quien fue condenado por corrupción en su país por el denominado "caso sobornos 2012-2016", una trama de corrupción montada bajo su gobierno y que involucró a empresas Odebrecht.
Durante la conversación transmitida por RT, Méndez criticó el memorándum de entendimiento firmado entre Panamá y Estados Unidos, asegurando que dicho tratado representa un retroceso de la lucha del pueblo panameño.
De acuerdo con Méndez, se ha violado la Constitución por la "presencia" del ejército norteamericano en Panamá, además, del Tratado de Neutralidad.
Méndez asegura que hay un grupo de ingenieros norteamericanos operando dentro del Canal de Panamá, con la anuencia del gobierno pasado y el actual.
Sostuvo que no solo se trata de la violación de la soberanía nacional, del acto de traición, sino de la pretensión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de volver a tomar la administración del Canal de Panamá.
Además, mencionó a los puertos Cristóbal y Balboa, que, según él, el gobierno quiere darle la administración a un consorcio estadounidense.
El sindicalista también se refirió sobre el sistema financiero panameño, que calificó de "paraíso fiscal". Recordó que país quedó vinculado a escándalos como los “Panama Papers”, “Pandora Papers” y el caso Odebrecht.
A su vez, criticó que en Panamá hay un alto ingreso per cápita, no obstante, la condición de vida del pueblo panameño es otra, ya que hay una mala distribución de las riquezas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.