A los 16 años, cuando se inició en la profesión no existía ni el teléfono
Nieto de ‘Gelo’ Córdoba dedica cuatro décadas a su vida a ser cartero
Comenzó repartiendo correspondencia con una mochila y hoy día es el encargado de la estafeta de correos de Pedasí.
Diferencias
- Cartero
- Cuando llega un paquete o carta para un destinatario afiliado a el Cotel, el cartero informa en la casa, a través de una volante, el recibo del mismo en la agencia de correo, para que el cliente vaya a retirar su envío. Actualmente, el Cotel está tratando de llegar a un acuerdo con la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, para que si el paquete tiene un valor menor de $100 el cartero pueda llevarlo hasta la casa del destinatario.
- ‘Correísta’
- A diferencia del cartero que trabaja directamente para la institución, el “correísta” es un grupo de personas o empresas que el Cotel subcontrata para realizar el transporte diario, semanal o quincenal, de correspondencia y paquetería desde la ciudad capital hacia y entre las provincias y viceversa.
- Costos
- Desde hace más de 20 años, la tarifa por el cobro de casilla en una estafeta de correo no varía. Actualmente el Cotel ya realizó un estudio en el que se analiza las nuevas tarifas que esperan presentárselas al presidente de la República para que el Órgano Ejecutivo las apruebe y luego publicado en la Gaceta Oficial.
- Apartado
- Si es para una persona natural tiene un costo anual de $20, por cada adjunto son $10 extra, precio especial de $15 para los jubilados, a una empresa privada se le cobra $40 por la casilla normal (pequeña o mediana), mientras que una grande vale $50.
José Ángel Quintero, quien cuenta con 41 años trabajando para los correos nacionales en la provincia de Los Santos, es quizás uno de los últimos carteros del país.
Este reconocido personaje, conocido cariñosamente como “Josecito”, aunque empezó laborando en esta institución como mensajero, a lo largo de los años ha ocupado varias posiciones en el Cotel de Los Santos, desempeñándose también como oficinista de venta, guardalínea, conductor y jefe de estafeta.
Visitamos su casa y lo encontramos luciendo un sombrero a la pedrada, como muestra del orgullo que siente por su pueblo y sus orígenes, pues es nieto del desaparecido Rogelio “Gelo” Córdoba, reconocido músico que compuso el tradicional tema de “El Mogollón”, pieza musical que se toca al final de cada evento bailable que realizan los acordeonistas de nuestro país.
En medio de una amena conversación, el señor José Ángel nos contó que comenzó a la edad de 16 años, un 1 de abril de 1972, en una época donde no existía el teléfono y la gente se comunicaba con cartas, telegramas y tarjetas postales.
“Me tocó un periodo duro, pues en diciembre, para el día de la madre, me tocaba repartir como 1,800 a 2,000 telegramas”, ¡madre santa, pedaleé mucho en bicicleta!, dijo.
En aquella época, las personas nacionales utilizaban mucho este tipo de servicio y los volúmenes de cartas por semana eran grandes y como dijo, para diciembre amanecían trabajado repartiendo telegramas y postales para la gente en Pedasí.
La experiencia de este santeño, lo ha llevado a ocupar varios cargos, pero según el mismo cuenta, el teletipo, a pesar de que solo duró unos dos años, era muy bueno, mientras que el guardalíneas tenía sus problemitas de ruido, debido a que estas llegaban a la estafeta por tierra.
Verdaderamente hay que quitarse el sombrero, porque a pesar de las nuevas tecnologías de comunicación, los Correos y Telégrafos Nacionales aún se mantienen y brindan múltiples servicios, pero el cartero ¡más bellaco! es Don José, a quien le faltan cuatro años para jubilarse, pues a demás de él son pocos los colaboradores que aún desempeñan la labor.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.