provincias

Palma de aceite es ahora el principal rubro en Chiriquí

Según informes oficiales, ha ido desplazando los cultivos como el arroz, hortalizas y otros cuya producción sigue en descenso por varios factores. El Idiap informó que esta novedosa actividad agrícola está tomando auge también en Veraguas, Colón, Chepo, Los Santos, Bocas del Toro y Darién.

José Vásquez (provincias@epasa.com) - Actualizado:
 Palma de aceite es ahora el principal rubro en Chiriquí

Palma de aceite es ahora el principal rubro en Chiriquí

20 toneladas por hectárea es la producción de esta palma, que demora 2 años y medio en dar sus primeros frutos.

@periodistajose

Versión impresa
Portada del día

La producción de palma de aceite se ha convertido en el principal rubro sembrado en Chiriquí, desplazando productos como el arroz, hortalizas y otros cuyo cultivo va en descenso por problemas como los altos costos, el cambio climático y las importaciones desmedidas.

En esta provincia, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), actualmente hay sembradas unas 22,815 hectáreas de palma aceitera frente a unas 14,000 hectáreas de arroz hasta la fecha de 25,000 proyectadas para el año agrícola 2014 al 30 de abril de 2015.

Víctor Watts, presidente de la Asociación de los Palmicultores Independientes de Chiriquí, dijo que hasta el momento hay en esta región una producción importante de palma de aceite, la cual ha desplazado muchos rubros debido a los problemas que viene enfrentando el sector agropecuario.

Watts afirmó que solo en el distrito de Barú hay sembradas unas 15,000 hectáreas de palmas de aceite, mientras que el resto de las 7,815 están en el distrito de David, Alanje (Divalá) y el oriente de la provincia (San Lorenzo y Remedios).

Solo en Barú, hay un total de 600 productores entre pequeños y medianos y 104 en el resto de los distritos.

Watts aseguró que en la actualidad se están produciendo más de 342,000 toneladas de frutos de la palma aceitera, rubro sembrado a 30 años, o sea que estas tierras seguirán siendo utilizadas porque están comprometidas por ese cultivo.

“La actividad de la producción de palma va en crecimiento desde el 2012 a la fecha, lo que indica que en un par de meses habrá más áreas sembradas que irán reduciendo más el número de hectáreas dedicadas a otras actividades agrícolas”, manifestó Watts.

Problemas actuales

Esta actividad enfrenta tres problemas, el primero es que no hay la debida atención del Gobierno, porque no se tiene el debido acompañamiento que debía darse, ya que no hay suficiente presupuesto para el Instituto de Investigación Agropecuaria (Idiap) para realizar investigaciones en este rubro que es nuevo en el país.

“Hay que formar técnicos para este rubro que es el más importante en materia agrícola, porque estamos hablando de una cantidad de hectáreas considerable”, señaló Watts.

Añadió que un ejemplo claro es que el Idiap y el Mida solo tienen un técnico en cada una para este rubro, lo que hace obligatorio capacitar a nuevos funcionarios sobre este tema.

El segundo problema es el de los precios, los cuales son cíclicos, ya que se rigen por los de Europa y el tercer problema es el picudo que causa heridas y, por consecuencia, se generan hongos en las plantaciones, las cuales son atacadas.

Watts subrayó que en este de tipo de cultivo se inician a observar algunos contratiempos en cuanto a enfermedades, que son visibles cuando se aumenta el número de hectáreas.

Idiap investiga

El Instituto de Investigación Agropecuaria señaló que se realizan las investigaciones de este rubro y se hacen las recomendaciones a los productores de palmas de aceite.

La institución indicó que en todas las regiones del país, como Veraguas, Colón, Chepo, Los Santos, Bocas del Toro y Darién, se inició esta actividad.

El precio actual de la tonelada de corozo de aceite es de 115 y el precio más alto que se ha logrado es de 180 dólares.

Al respecto, Watts aclaró que el precio del corozo de la palma de aceite se maneja a través de los precios internacionales.

Añadió que este factor ha generado que muchos productores hayan recibido un buen precio, pero en algunas ocasiones este precio cae y se refleja al momento de vender el producto.

También dijo que tras dos años y medio de establecida una plantación, los costos de producción por hectárea son de $5,000.

Actualmente se siembran 143 palmas por hectáreas, las cuales demoran dos años y medio en dar su primera producción, con una producción de 20 toneladas por hectárea.

Dos empresas compran la fruta, el resto es exportado hacia Costa Rica

Antes del 2010 solo había sembrado en Chiriquí unas 6,000 hectáreas, las cuales estaban en manos de dos cooperativas de Barú: Coopegot y Coopemapache.

En la actualidad se están produciendo más de 342,000 toneladas, las cuales están siendo vendidas a dos empresas dedicadas al procesamiento de la fruta, y el resto se está exportando hacia Costa Rica.

En el caso de Barú, las palmas de aceite reemplazaron la actividad del banano, pero en la actualidad no quedan muchas tierras para esta actividad, ya que han sido invadidas.

Según los palmicultores, este distrito está dependiendo económicamente de la palma, porque mensualmente genera ingresos.

Más Noticias

Sociedad A finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 meses

Sociedad Mulino se reunirá con la ministra de Educación para finiquitar paro docente

Sociedad Bárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesión

Provincias Productores ya podrán secar los primeros 2 mil quintales de cebolla en la planta de Natá

Economía Chiquita Panamá anuncia proceso de terminación laboral con cerca de 5 mil trabajadores

Sociedad Mayor presencia policial piden los ciudadanos, según encuesta

Judicial Aprehenden a Genaro López y lo trasladan a la sede de la DIJ

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Mitradel inspecciona comercios; extranjeros son detectados laborando sin permisos de trabajo

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Economía Se retoman al 100% las obras del cuarto puente sobre el Canal de Panamá tras huelga

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Judicial Meduca entrega a Fiscalía documentos sobre nueva licitación de internet escolar

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Judicial Genaro López se presenta ante Fiscalía tras orden de aprehensión

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Sociedad Panamá reanuda vuelos comerciales con Venezuela

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Sociedad Mulino desestima petición de Evo Morales sobre asilo para Saúl Méndez

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Suscríbete a nuestra página en Facebook