Puerto Armuelles, convertido en un pueblo "fantasma"
Publicado 2005/11/16 00:00:00
- Marcelino Rosario
Es un distrito de gran impacto económico que está a punto de convertirse en un pueblo fantasma.
EL Puerto Armuelles del ayer no volverá. Los recuerdos han quedado plasmados en la mente de aquellos habitantes que pudieron disfrutar de las bondades de esta tierra que los vio nacer.
Hoy pareciera una ciudad fantasma comparada con dos décadas atrás.
De esta forma lo expresaron muchos baruenses de edad avanzada que observan cómo se ha ido deteriorando la economía de la región más productiva de Panamá y la preocupación en aquellos que carecen de un empleo en la actualidad.
Lentamente han ido desapareciendo sitios de trascendencia histórica como lo fue el muelle de concreto que construyó el gobierno nacional en 1929, y que fue derribado por los sismos de 1934, el recordado edificio conocido como El Arca de Noé construido por la empresa Chiriquí Land Company en 1927, la estación del ferrocarril y sus líneas, los grandes almacenes de la vía Chiriquí, el teatro imperial, el teatro universal, el primer cementerio que estaba a orillas del río San Bartolo, hoy día es el barrio El Porvenir y que fue arrasado por el mar, entre otras obras propias de la época.
Aunque se han planteado un cúmulo de propuestas, el baruence sigue confrontando problemas sociales y económicos, porque la salida de la transnacional bananera del distrito de Barú, fue un duro golpe a la economía de la región que aún no se recupera y que ha ocasionado más pobreza.
Entre la falta de empleos, los problemas de liquidez de la cooperativa de servicios múltiples de Puerto Armuelles, única empresa que alberga a 2, 800 trabajadores en la actualidad, se debate un clima de zozobra y preocupación porque se desconoce cuando volverá el paraíso prometido.
Hoy pareciera una ciudad fantasma comparada con dos décadas atrás.
De esta forma lo expresaron muchos baruenses de edad avanzada que observan cómo se ha ido deteriorando la economía de la región más productiva de Panamá y la preocupación en aquellos que carecen de un empleo en la actualidad.
Lentamente han ido desapareciendo sitios de trascendencia histórica como lo fue el muelle de concreto que construyó el gobierno nacional en 1929, y que fue derribado por los sismos de 1934, el recordado edificio conocido como El Arca de Noé construido por la empresa Chiriquí Land Company en 1927, la estación del ferrocarril y sus líneas, los grandes almacenes de la vía Chiriquí, el teatro imperial, el teatro universal, el primer cementerio que estaba a orillas del río San Bartolo, hoy día es el barrio El Porvenir y que fue arrasado por el mar, entre otras obras propias de la época.
Aunque se han planteado un cúmulo de propuestas, el baruence sigue confrontando problemas sociales y económicos, porque la salida de la transnacional bananera del distrito de Barú, fue un duro golpe a la economía de la región que aún no se recupera y que ha ocasionado más pobreza.
Entre la falta de empleos, los problemas de liquidez de la cooperativa de servicios múltiples de Puerto Armuelles, única empresa que alberga a 2, 800 trabajadores en la actualidad, se debate un clima de zozobra y preocupación porque se desconoce cuando volverá el paraíso prometido.
Muchas son las familias que aseveran que si la industria bananera desaparece, sería un caos para el pueblo que por años ha dependido del banano.
Melvin Torres Hernández trabajador de las bananeras admitió que el cierre del muelle y la fábrica de Caja de la transnacional bananera dejó a muchos obreros sin empleos y el salario que reciben en la actualidad es de subsistencia, por lo que aspira a mejores días.
Por su parte Pedro Jiménez un obrero de finca Corredor, aceptó que si la cooperativa llega a desaparecer como consecuencia de una mala negociación del acuerdo marco, Barú quedará solo en ruinas tal como sucedió con Panamá La Vieja.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.