Santa Rosa, patrona de los campesinos de Penonomé
Publicado 2005/09/01 23:00:00
- Elsa González
Como todos los años, el 30 de agosto se le rinde homenaje en la Catedral San Juan Bautista.
MAÍZ, arroz, ñame, yuca, guineo, nance y otoe fueron parte de las ofrendas llevada por campesinos a su patrona Santa Rosa.
La imagen de la patrona de los pobres recorrió las principales calles de Penonomé acompañada por cientos de familias de las montañas coclesanas, quienes agradecieron los favores y en especial las buenas cosechas de este año.
Santa Rosa de Lima es una bendición para muchas personas, en especial para los campesinos pobres que se dedican a la agricultura y que le piden les conceda el milagro de una buena cosecha y a cambio la adornan como un ritual con parte de éstas, y que al final se repartirán a las personas necesitadas.
María Ana Martínez es una campesina que viajó hace varios días desde las montañas del norte de Penonomé. Es misionera y se siente agradecida con la santa, porque la guía y sobre todo le da la bendición para las buenas cosechas.
"Viajé desde lejos para venir a agradecerle ena la Catedral San Juan Bautista el día de su procesión", comentó la campesina, quien portaba una imagen de la "Santa de los Pobres".
Para los campesinos esta es la santa de los pobres, porque es a través de ella que Dios los provee de alimentos, ante la dura situación económica que se vive en áreas rurales e inaccesibles.
Inés Martínez vive en la comunidad de San Miguel Arriba, caminó por horas y le tomó casi un día llegar a la Catedral a tiempo para participar en la misa y de la procesión celebrada el pasado 30 de agosto en Penonomé.
Santa Rosa nació en Lima, Perú, en 1586, (año en el que apareció la virgen de Chiquinquirá), fue la primera mujer americana declarada santa por la iglesia Católica.
En el bautismo le pusieron de nombre Isabel, luego la madre al ver que pasaban los años y el rostro se le sonrojaba y era hermosa como una rosa le llamaba Rosa, nombre que le dio de manera definitiva el Arzobispo al confirmarla.
Desde pequeña, Rosa tuvo inclinaciones a la oración y a la meditación y en una oportunidad que rezaba se le apareció el niño Jesús para decirle "Rosa conságrame a mí todo tu amor" y de allí solo vivió para amar a Jesús. Murió el 24 de agosto de 1617 a los 31 año.
Este año los misioneros de las áreas rurales de Penonomé decidieron realizar una feria agrícola para rescatar las tradiciones y la verdadera fiesta que se celebraba en honor a esta santa hace algunos años.
Los misioneros son personas comunes y humildes de la iglesia Católica que van por las comunidades muy apartadas y que muchas veces no tienen iglesias divulgando la fe de Dios y la palabra que convierta en gente buena a las personas.
Santa Rosa se cortó el cabello y se colocaba un velo para que los hombres no la enamoraran.
Esta santa rechazó a un joven para casarse porque solo pensaba en amar a Jesús, quiso ser monja.
Por todos lo favores que ha hecho a millones de personas, la han llamado la "Santa de los pobres".
La imagen de la patrona de los pobres recorrió las principales calles de Penonomé acompañada por cientos de familias de las montañas coclesanas, quienes agradecieron los favores y en especial las buenas cosechas de este año.
Santa Rosa de Lima es una bendición para muchas personas, en especial para los campesinos pobres que se dedican a la agricultura y que le piden les conceda el milagro de una buena cosecha y a cambio la adornan como un ritual con parte de éstas, y que al final se repartirán a las personas necesitadas.
María Ana Martínez es una campesina que viajó hace varios días desde las montañas del norte de Penonomé. Es misionera y se siente agradecida con la santa, porque la guía y sobre todo le da la bendición para las buenas cosechas.
"Viajé desde lejos para venir a agradecerle ena la Catedral San Juan Bautista el día de su procesión", comentó la campesina, quien portaba una imagen de la "Santa de los Pobres".
Para los campesinos esta es la santa de los pobres, porque es a través de ella que Dios los provee de alimentos, ante la dura situación económica que se vive en áreas rurales e inaccesibles.
Inés Martínez vive en la comunidad de San Miguel Arriba, caminó por horas y le tomó casi un día llegar a la Catedral a tiempo para participar en la misa y de la procesión celebrada el pasado 30 de agosto en Penonomé.
Santa Rosa nació en Lima, Perú, en 1586, (año en el que apareció la virgen de Chiquinquirá), fue la primera mujer americana declarada santa por la iglesia Católica.
En el bautismo le pusieron de nombre Isabel, luego la madre al ver que pasaban los años y el rostro se le sonrojaba y era hermosa como una rosa le llamaba Rosa, nombre que le dio de manera definitiva el Arzobispo al confirmarla.
Desde pequeña, Rosa tuvo inclinaciones a la oración y a la meditación y en una oportunidad que rezaba se le apareció el niño Jesús para decirle "Rosa conságrame a mí todo tu amor" y de allí solo vivió para amar a Jesús. Murió el 24 de agosto de 1617 a los 31 año.
Este año los misioneros de las áreas rurales de Penonomé decidieron realizar una feria agrícola para rescatar las tradiciones y la verdadera fiesta que se celebraba en honor a esta santa hace algunos años.
Los misioneros son personas comunes y humildes de la iglesia Católica que van por las comunidades muy apartadas y que muchas veces no tienen iglesias divulgando la fe de Dios y la palabra que convierta en gente buena a las personas.
Santa Rosa se cortó el cabello y se colocaba un velo para que los hombres no la enamoraran.
Esta santa rechazó a un joven para casarse porque solo pensaba en amar a Jesús, quiso ser monja.
Por todos lo favores que ha hecho a millones de personas, la han llamado la "Santa de los pobres".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.