Esperanza. Salineros confían en que no se repitan lluvias como las de Semana Santa, que produjeron pérdidas por un millón 700 mil dólares.
Santeños comienzan la etapa de limpieza para zafra de sal
Actualmente cuentan con unos 80 mil quintales de sal nacional en bodega y 140 mil quintales de sal importada. Existe optimismo entre los productores de sal, quienes esperan estar comenzando cosechas en enero próximo.
Inversión y pagos de los salineros
- 50 centavos por braza paleada cobran algunos salineros, pero pueden llegar a recibir un dólar 50.
- 120 dólares se les paga por la colocación de los plásticos para hacer el reservorio de la sal cada año.
- 800 dólares es el monto que la cooperativa presta a los productores para limpiar por destajo.
El periodo de limpieza para la cosecha de sal 2012-2013 se inició en la provincia de Los Santos hace un par de semanas.
Francisco Rodríguez, productor y miembro de la Cooperativa de Salineros de la provincia de Los Santos, detalló que hasta el momento ya cuentan con un 70% de participación por parte de los productores salineros que están limpiando los destajos (canales por donde entra el agua del mar), como preparativo para comenzar la etapa de salinización.
Dijo que esperan cosechar sal para el mes de enero, si el clima no cambia en la región de Azuero.
Producción pasada.
En 2011-2012 se depositaron unos 260 mil quintales de sal, haciendo falta 110 mil para cubrir la cuota fijada a los salineros que era de 370 mil quintales.
Este faltante se dio como consecuencia de las lluvias en Semana Santa, cuando un 90% de los productores de sal retiraron los trabajos en las salinas por temor a que continuara el mal tiempo.
Sin embargo, según informaciones dadas por el presidente de la Cooperativa de Salineras, Nieves Pérez, unos 20 productores se arriesgaron a seguir produciendo y lograron sacar más de 100 mil quintales de sal.
Actualmente cuentan con unos 80 mil quintales de sal nacional en bodega y 140 mil quintales de sal importada originaria de México.
“No tenemos problemas con la sal, ya que siempre se tiene un excedente en bodega para suplir al mercado nacional y esperamos que ya en enero se pueda empezar a cosechar sal”, dijo.
En la cosecha pasada, la cuota fue de 350 mil quintales de sal, pero solo logró depositar 275 mil quintales.
En Panamá se consumen entre 650 mil a 700 mil quintales de sal anuales, siendo el 30% importado y el resto de la producción nacional.
Periodo de limpieza.
Producir toda esta sal para el país es un orgullo para los salineros, pero también un sacrificio y dedicación.
En este periodo de limpieza que acaba de iniciarse, Ismael Bernal, productor de sal, cuenta que es lo más agotador, pues las crecientes de las mareas durante el invierno hacen que los canales del agua estén sumamente profundos y llenos de tierra que tienen que palear (sacar) para poder llevar el agua hasta donde se cristaliza la sal.
Según Bernal, la faena de limpieza se da con la ayuda de jornaleros de la región y el pago depende del ancho y la cantidad de barro que se encuentra en los canales.
La labor de palear la tierra se paga por braza trabajada, a según como sea, hay algunas que se pagan a 50 centavos, mientras que otras se pagan entre 1 a 1.50 dólares por braza.
La Cooperativa Salinera les hace préstamo de 800 dólares para limpiar por destajo, según la cantidad que tenga cada productor.
La colocación de los plásticos para hacer el reservorio de la sal se paga a 120 dólares todos los años, ya que si los dejan instalados la corrientes durante el verano los arrastran y se dañan y, por ello, prefieren quitarlos y nuevamente volver a colocarlos cuando se inicia el nuevo periodo de producción.
Cuando se da la producción de sal tienen que pagar de movilización unos 40 centavos por cada quintal de sal transportado.
Son muchos los gastos, el sacrificio y el trabajo de los productores de sal para que el panameño tenga sabor en las comidas que consume.
Por ello, para 2013 esperan que el tiempo climático los acompañe para que sea una exitosa cosecha.
En Aguadulce.
Los salineros de Aguadulce, en Coclé, también se preparan para iniciar el periodo de cosecha.
Por los problemas climatológicos descritos, este año no lograron producir ni la mitad de los 120 mil quintales de sal proyectados. En 2011 tampoco se cumplió la meta. La Cooperativa Marín Campos tiene 135 asociados y 92 colaboradores que trabajan en la cosecha y forman parte del personal administrativo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.