sociedad

Campaña busca concienciar a las mujeres indígenas sobre su derecho a la salud

 Esta campaña está enmarcada en un proyecto de fortalecimiento en el acceso a los servicios de salud para la población de las comunidades Emberá-Wounaan.

Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

La integrante de la etnia Embera Chelin Chami. Foto: EFE

La campaña 'Mi salud, mi cuerpo, mi derecho' lanzada este lunes en Panamá busca concienciar a las mujeres indígenas sobre su derecho a la salud dentro de comunidades profundamente patriarcales en las que carecen de voz, informándoles sobre aspectos como la planificación familiar, la higiene menstrual o el derecho a recibir atención sanitaria.

Versión impresa

 Esta campaña, lanzada por la organización HIAS con el apoyo de la Cooperación Española, está enmarcada en un proyecto de fortalecimiento en el acceso a los servicios de salud para la población de las comunidades Emberá-Wounaan, en la que se trata de "concientizar por un lado, pero por otro lado llevar toda la información necesaria, sobre todo a las mujeres y a las adolescentes, para que ellas conozcan cómo acceder a estos derechos".

"Los derechos a tener una planificación familiar, derecho a tener atención en salud, incluida salud mental, información sobre higiene menstrual (...), pero también es importante porque es información dirigida a los hombres. (...) Son estructuras que están comúnmente lideradas por hombres todavía, entonces hay un estigma cuando se habla de salud sexual y reproductiva", explicó a EFE el director país de HIAS en Panamá, Oliver Bush.

Además, añade, son comunidades indígenas muy remotas, situadas próximas a la selva del Darién cerca de la frontera con Colombia, por lo que la campaña busca también informar, en coordinación con las autoridades locales, sobre cómo acceder a esos servicios de salud, tratando de que, con el fortalecimiento de las instituciones, "permanezca en el tiempo".

 Una opinión que comparte Itziar González, coordinadora general de la Cooperación Española en Panamá.

"Se trata de tener comunidades saludables. Sin la salud, las comunidades no pueden trabajar, no pueden llevar una vida digna. Se trata también de hacer un énfasis en el tema de derechos sexuales y reproductivos, porque sabemos que los embarazos no deseados, los embarazos tempranos son siempre un freno sobre todo al desarrollo de las mujeres y las niñas, a que puedan seguir educándose, a que puedan tener una vida mejor", explicó a EFE.

Así, lo que se busca es que "de una manera culturalmente respetuosa con las comunidades y de una manera que involucre a las autoridades nacionales, trabajar en conjunto para tratar de mejorar el acceso a la salud y a la salud sexual y reproductiva de esas comunidades", detalló González.

Sin voz

En el evento de lanzamiento de la campaña, celebrado en el centro cultural español en la capital panameña, participaron varias mujeres indígenas beneficiarias del programa.

Entre ellas se encontraba la joven Chelin Chami, del poblado indígena de Bajo Chiquito, que destacó a EFE que en su cultura el trato hacia las mujeres es "muy duro, muy fuerte", donde no tienen "voz ni voto en ningún lado", pero aclaró que durante los talleres de concienciación impartidos por HIAS aprendieron que tienen derechos, una enseñanza que trasladó a su madre, que solía pensar según el discurso masculino predominante.

"Nosotros dábamos nuestra opinión y no era escuchada, (...) las mujeres nada más podían tener hijos. O sea, eran para procrear (..) Ahora, como los tiempos han cambiado, ya tenemos derecho a dar nuestra opinión si queremos o no queremos tener hijos", remarcó, es decir, "con nuestro cuerpo podemos hacer lo que nosotras queremos, sin que otras personas nos digan qué hacer".

La ‘nocó’ o líder tradicional de Bajo Chiquito, Esmeralda Dumasá, fue rotunda al explicar que esa situación debe terminar, incluidos los peores casos de abuso sexual dentro de la familia, en los que aprender a denunciar y el apoyo psicológico son necesarios.

"Somos violadas, callamos por vergüenza, pero ahora hemos aprendido que tenemos un apoyo en HIAS y queremos decir que necesitamos ese espacio de psicólogo. (Unas violaciones que) ocurrían por parte de nuestros mismos familiares. Eso hacía que nosotros nos suicidáramos", aseguró a EFE Dumasá.

 Y es que "hay muchas voces que clamaban silenciosamente y hoy somos vivo ejemplo que estamos aquí diciendo que ya el maltrato no puede existir, la violencia no puede existir y que somos mujeres empoderadas", sentenció.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Economía Contención de deuda: clave para mejorar calificación

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Economía Aumenta la cifra de los nuevos préstamos bancarios en Panamá

Política Renuncia tácita al partido para quienes apoyen a independientes

Aldea global Iniciativa para impulsar el emprendimiento y la conservación marina en Punta Chame

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Mundo Jeannette Jara y José Antonio Kast irán a segunda vuelta en Chile

Deportes Luis 'Manotas' Mejía: 'El Salvador no se juega nada, por ahí lo hace más peligroso'

Provincias Anati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río Indio

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Provincias Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos

Provincias Los tambores y cornetas retumbaron en las calles de Chitré y en La Villa de Los Santos

Economía En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Sociedad Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

Judicial Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de Tocumen

Sociedad Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Deportes Plaza Amador le saca empate al CAI en La Chorrera

Mundo Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Mundo Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook