Panamá
¿Cuáles son los grupos más vulnerables a padecer el virus respiratorio sincitial?
Este virus se caracteriza por presentarse durante la estación lluviosa debido a que las personas suelen pasar más tiempo en lugares cerrados.
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
- - Actualizado: 01/9/2022 - 06:25 pm

Los menores de dos años son más propensos a enfermarse a causa de este virus. Foto: Pexels
Escucha esta noticia
Los niños prematuros, con padecimientos de broncodisplacia pulmonar (trastorno pulmonar crónico que perjudica a los recién nacidos que han requerido de un respirador al nacer), malformaciones cardíacas congénitas, pacientes inmunocomprometidos y con síndrome de down son los más vulnerables a padecer el virus respiratorio sincitial.
La enfermedad causada por este virus afecta al sistema respiratorio y ocasiona síntomas muy similares a la gripe, como la congestión nasal, tos, pérdida de apetito, estornudos, fiebre, dolor de cabeza y sibilancias.
En casos graves, el 90% de los pacientes pueden sufrir bronquiolitis y el 50% puede desarrollar neumonía.
El doctor Esteban Coto, director Médico de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe, recalca que la mayoría de los niños suelen recuperarse solos, sin embargo, 3 de cada 100 necesitan ser hospitalizados.
"El requerimiento de oxígeno suplementario dependerá de la condición de salud de cada paciente. Hay opciones como anticuerpos monoclonales, que son proteínas de defensa que se inyectan al bebé para brindarle protección y evitar los casos graves y hospitalizaciones por la enfermedad", precisa.
El experto añade que esta última alternativa es de suma relevancia para los niños prematuros; pues sus sistemas inmunes están más débiles o presentan enfermedades asociadas como cardiopatías congénitas, que implican un mayor riesgo de complicaciones severas ante el contagio.
Este virus se caracteriza por presentarse durante la estación lluviosa. Debido a las constantes precipitaciones, las personas suelen pasar más tiempo en lugares cerrados, donde se intensifica el contacto con otros.
Su transmisión se realiza al estornudar o al toser, presentando una incubación del virus que va desde 2 a 8 días. Las personas con el virus pueden transmitirlo durante 3 a 8 días, y los pacientes inmunocomprometidos pueden continuar la propagación hasta por 4 semanas.
Como medidas de prevención se aconseja reforzar la higiene con los menores, evitar las aglomeraciones y tocarse la cara, nariz o boca, lavado frecuente de manos. Adicionalmente se recomienda mantener la limpieza regular de superficies y juguetes, no compartir los utensilios de comer.
Para un diagnóstico de infección severa es necesario evaluar la historia clínica completa del paciente, incluyendo sus síntomas, un examen físico y una prueba de laboratorio para verificar la presencia del virus.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.