Skip to main content
Trending
Alcaldía recuerda a propietarios de vehículos retirar sus calcomanías a tiempoMiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga Lo dejan preso por matar a su exsuegro y por intento de femicidio en ColónPrecios del concierto de Beéle en Panamá desatan polémicaLicitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos
Trending
Alcaldía recuerda a propietarios de vehículos retirar sus calcomanías a tiempoMiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga Lo dejan preso por matar a su exsuegro y por intento de femicidio en ColónPrecios del concierto de Beéle en Panamá desatan polémicaLicitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / El misterio lunar tras las fechas de Semana Santa

1
Panamá América Panamá América Martes 15 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Año nuevo litúrgico / Calvario / Cruz / Cuaresma / Jesucristo / Semana Santa

Panamá

El misterio lunar tras las fechas de Semana Santa

Actualizado 2023/04/07 07:42:10
  • Isabel Martínez Pita
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • PanamaAmerica

No es fácil prever cada año cuándo se celebra la Semana Santa, ya sea, por ejemplo, para planificar unas pequeñas vacaciones.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Semana Santa

Semana Santa

Noticias Relacionadas

  • 1

    El Niño amenaza con dejarnos sin lluvias abundantes

  • 2

    Tribunal Electoral fija fecha de campaña para primarias

  • 3

    Susan Castillo, critican a su esposo por retoques estéticos

La Iglesia católica estableció su periodo litúrgico más importante con la Cuaresma (40 días sin incluir los domingos), que comienza el Miércoles de Ceniza, tres días después del Domingo de Carnaval, hasta el término del tiempo pascual con el Domingo de Pentecostés, día en el que se conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, reunidos con la Madre del Señor y que señala el final del tiempo de Pascua, un periodo de siete semanas, es decir, cincuenta días (de ahí el nombre de origen griego 'pentecostés'=50) y que este año será el 28 de mayo.

Por último, diez días antes de Pentecostés, es decir, un jueves, se celebra la fiesta de la Ascensión, que conmemora la ascensión de Jesucristo al Cielo, y diez días después, otro jueves, el próximo 8 de junio para el presente año, tiene lugar la del Corpus Christi, o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Todo este ciclo no tiene unas fechas fijas dentro del año civil que comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, sino que depende de la fecha en que se celebre la Pascua de Resurrección, y ésta varía de unos años a otros, condicionando con esa variación todo el resto del calendario eclesiástico y con él las festividades móviles, es decir las que no coinciden todos los años el mismo día.

Origen de la pascua judía

La variación de la fecha de Semana Santa responde a que el Año Litúrgico no se ciñe al año solar, sino al ciclo lunar, que antiguamente dominaba los calendarios. Así, hasta la actualidad, los meses en el calendario judío son de 29 días que se alternan con 30 días, y la Pascua, originalmente judía, se celebraba cuando se producía la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el Norte (otoño en el Sur), en memoria de la noche en que Moisés y las 12 tribus huyeron de Egipto; de ahí que el Pesaj (Pascua judía) siempre concuerde con esa fase lunar, conocida como 'Luna Nisan'.

El investigador y escritor Jesús Callejo explica en su libro "Fiestas Sagradas", cómo el pueblo de Israel, nómada y pastor, celebraba desde tiempos remotos, al igual que otros pueblos de similares características, "una serie de ritos de tipo propiciatorio coincidentes con el equinoccio de primavera para obtener la fecundidad del ganado en la época de la trashumancia que se iniciaba en esas fechas".

"Estos ritos consistían en el sacrificio de un cordero joven con cuya sangre pintaban las puertas de las tiendas y que luego comían sin quebrantar los huesos del animal, pues se consideraba que eran símbolo de la resurrección y de la multiplicación de la especie". Durante esta fiesta Pascual, los judíos se reunían y comían cordero asado con ensaladas de hierbas amargas; recitaban oraciones y cantaban salmos.

La Luna Llena, protagonista y guía de la Semana Santa.

Al surgimiento de los primeros cristianos, éstos formaron un pequeño grupo marginal y eran considerados como una disidencia sectaria de la religión judía, que celebraban su Pascual en la misma fecha que la hebrea, es decir, el 25 de marzo, lo que suscitó la resistencia y oposición de la mayoritaria hacia la nueva religión.

Según cuentan los Evangelios, Jesús y sus discípulos llegaron a Jerusalén para celebrar esta Pascua hebrea. Los acontecimientos se sucedieron y Jesús acabó siendo crucificado, un viernes, durante la celebración de esas fiestas religiosas.

El mundo cristiano, que seguía el calendario juliano, instaurado en el año 46 a.C. por el emperador Julio César, no se planteó el problema de la ubicación de la Semana Santa en el calendario romano hasta el año 325 d.C, en el primer Concilio Ecuménico de Nicea, cuando los Padres de la Iglesia la fijaron en el primer domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera, el 21 de marzo. Intentos de cambio posteriores y de transformación en una fiesta fija (aprobado en el curso del Concilio Vaticano II, 1962-1965) no han podido imponerse.

El protagonismo de la luna en la Semana Santa tiene su razón de ser en la descripción en el Nuevo Testamento de los hechos acaecidos alrededor de la muerte de Jesús en los que se señala la presencia de la luna llena el viernes de su crucifixión, en Jerusalén. De ahí que la Iglesia busque una luna llena para celebrar estas fechas.

Así pues, la Semana Santa siempre ha estado íntimamente ligada a la luna llena. Por este motivo, los días que la integran varían y cada año caen en fechas diferentes y, por consiguiente, la luna marca desde entonces todo el calendario litúrgico cristiano.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Celebraciones en el mundo cristiano

Ese mismo punto de partida para 'La Gran Semana' (como era antes conocida la Semana Santa), continuó vigente tras implantarse en Europa el calendario gregoriano, a partir del siglo XVI y hasta el siglo XX, cuando finalmente fue adaptado en todo el mundo.

Sin embargo, hay dos reglas básicas que estas celebraciones han de cumplir: la luna llena nunca puede coincidir con el mismo Domingo de Resurrección; en ese caso será el siguiente domingo. Otra norma a respetar marca los límites del calendario, puesto que no puede comenzar antes del día 22 de marzo ni después del 25 de abril, y sólo entre ambas fechas pueden tener lugar sus efemérides.

En la actualidad, cada pueblo, región o zona del orbe cristiano tiene su peculiar manera de sentir y vivir estas fechas, desde el silencio más profundo acompañando a los sentidos "pasos" que emulan el sufrimiento de Jesús y su Madre, la Virgen María, hasta el ruido más estruendoso que en muchas ocasiones trata de imitar la sacudida que sufrió la Tierra, en la tarde del Viernes Santo, al expirar Jesucristo.

Durante el sábado, segundo día del triduo pascual (pasión, muerte y resurrección de Cristo), no hay celebración eucarística. La Iglesia persigue crear una pausa e invitar al silencio junto al sepulcro de Cristo, con el objetivo de que los creyentes mediten su pasión y muerte, su descenso a los infiernos y la promesa de su regreso al tercer día, Domingo de Resurrección, con el que finaliza la Semana Santa.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Para retirar la placa o calcomanía hay que contar con el Paz y Salvo Municipal. Foto: Cortesía

Alcaldía recuerda a propietarios de vehículos retirar sus calcomanías a tiempo

Se licitarán 60 buses adicionales. Foto: Archivo

MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Este ciudadano está vinculado a un suceso violento ocurrido en la comunidad de Villa Cartagena, corregimiento de Puerto Pilón. Foto. Policía Nacional

Lo dejan preso por matar a su exsuegro y por intento de femicidio en Colón

Beéle. Foto: Instagram

Precios del concierto de Beéle en Panamá desatan polémica

El hospital será el primero de carácter público que tendrá el país. Foto ilustrativa

Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Lo más visto

Milis Sánchez: Foto: Cortesía

Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

confabulario

Confabulario

La Corte Suprema ni siquiera admitió los recursos presentados contra la nueva ley. Foto: Archivo

Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mulino aparece junto a los ministros de la Presidencia, Juan Carlos Orillac (izq) y el de Seguridad, Frank Ábrego (der). Foto: Cortesía Presidencia

Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Tribunal Electoral. Foto: Cortesía

Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".