Panamá
El papanicolaou no detecta el cáncer de ovario: ¿Qué síntomas deben ponerme en alerta?
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
Los síntomas de esta enfermedad pueden confundirse con los de patologías gastrointestinales.
Panamá
Los síntomas de esta enfermedad pueden confundirse con los de patologías gastrointestinales.
El cáncer de ovario es el más letal del sistema reproductor femenino. Sus síntomas pueden ser confundidos con otras enfermedades, especialmente las gastrointestinales.
El Global Cancer Observatory (Globocan) advierte que más de 300 mil mujeres son diagnosticadas al año con cáncer de ovario a nivel mundial y de ellas dos tercios de las pacientes desconocían sobre la enfermedad antes de su diagnóstico.
Actualmente no existe una prueba de detección de cáncer de ovario rutinaria, que alerte de los síntomas más comunes. Sin embargo es importante que esté alerta si presenta hinchazón, inflamación abdominal, pérdida de peso sin motivo, molestias en la zona pélvica, dolor de espalda, fatiga, cambios en los hábitos intestinales, necesidad frecuente de orinar y sangrado anormal.
El doctor Esteban Coto, Director Médico de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe, recuerda que el papanicolaou no ayuda a diagnosticar el cáncer de ovario.
"El papanicolaou no detecta el cáncer de ovario y a pesar de los avances tecnológicos no existe una prueba de detección simple y rutinaria, por lo que es importante que el paciente reconozca los síntomas y acuda al médico especialista, quien puede indicar desde un examen de pelvis, ultrasonido transvaginal o pélvico y análisis de sangre, y en ciertos casos, puede recomendar una tomografía como parte del proceso de diagnóstico”, explicó Coto.
También debe tomar en cuenta que hay factores de riesgo que aumentan las probabilidades de padecer cáncer de ovario. Estos son la edad (mujeres mayores de 50 años son más propensas en desarrollarlo), sobrepeso, antecedentes familiares, no haber tenido embarazos, padecer endometriosis y mutaciones genéticas, especialmente en los genes BRCA.
Estos genes están en el cuerpo desde el nacimiento y producen proteínas que reparan los daños en el ADN, sin embargo, en ocasiones presentan cambios.
Es importante destacar que hay probabilidades altas de cura, siempre y cuando se obtenga un diagnóstico temprano, esto por medio de los diferentes tratamientos y la atención integral que se brinda.
VEA TAMBIÉN: 'Sentía que se me iba a ir', el duro relato de los policías que salvaron a una joven de lanzarse al vacío
El Día Mundial del Cáncer de Ovario se conmemora cada 8 de mayo para reforzar la conciencia en torno a esta enfermedad.
En este sentido, el movimiento #NingunaMujerSeQuedaAtrás es promovido por la Coalición Mundial contra el Cáncer de Ovario y con el apoyo de otras 200 organizaciones a nivel mundial, su objetivo es invitar a las personas a que levanten sus voces junto aquellas pacientes que enfrentan la enfermedad, creando conciencia sobre el cáncer de ovario y sus síntomas.
Además, con el fin de reforzar este llamado, la Sociedad Europea de Oncología Ginecológica (ESGO), la Red Europea de Grupos de Defensa del Cáncer Ginecológico (ENGAGe) y AstraZeneca, en colaboración con redes de organizaciones de pacientes a nivel mundial, han lanzado la iniciativa Compromiso contra el Cáncer de Ovario (OCC por sus siglas en inglés), la cual busca mejorar la experiencia y la supervivencia de las mujeres con esta enfermedad.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.