Skip to main content
Trending
Más de 40,000 personas padecen diabetes en la provincia de ChiriquíHitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documentalPolicía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino PanamáEste domingo se realizará en San Carlos el sepelio de la víctima por femicidio Maritza Tejeira H Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago
Trending
Más de 40,000 personas padecen diabetes en la provincia de ChiriquíHitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documentalPolicía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino PanamáEste domingo se realizará en San Carlos el sepelio de la víctima por femicidio Maritza Tejeira H Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / 'Guardianes de la Madre Tierra' en Piratí

1
Panamá América Panamá América Domingo 16 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / COVID-19 / Darién / Madre naturaleza

Hoy, 9 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

'Guardianes de la Madre Tierra' en Piratí

Actualizado 2020/08/09 17:39:32
  • Redacción / nacion.pa@epasa.com / @panamaamerica

Hombres y sobre todo mujeres en Piratí, una comunidad indígena Emberá, están siendo reconocidos por ser "Ejua Wadra", que se traduce a “Guardianes de la Madre Tierra”, con un objetivo común: la reforestación para rescatar su cultura.

El objetivo de la comunidad en Piratí es salvar la "jagua" — que se usa dentro de la cultura Emberá para la botánica, la arquitectura y la pintura corporal. Foto cortesía "Ejua Wadra"

El objetivo de la comunidad en Piratí es salvar la "jagua" — que se usa dentro de la cultura Emberá para la botánica, la arquitectura y la pintura corporal. Foto cortesía "Ejua Wadra"

Noticias Relacionadas

  • 1

    La Madre Tierra, el cambio climático y la alimentación

  • 2

    Moradores de la comarca Emberá-Wounaan envían comida a familiares en Panamá

  • 3

    En la comarca Emberá-Wounaan se declaran en pie de guerra por la tala de árboles

A orillas de la carretera que conduce al Tapón del Darién, al este de Panamá, se encuentra Piratí, una comunidad indígena Emberá que destaca por el arte de la pintura corporal con la "jagua" y por sus famosas esculturas de tagua — también conocida como nuez de marfil o marfil vegetal y que crece en los bosques húmedos tropicales de la región del Pacífico, especialmente en Panamá, Colombia, Ecuador y Perú.

En este humilde poblado, hombres y sobre todo mujeres indígenas están siendo reconocidos por ser "Ejua Wadra" que se traduce a "Guardianes de la Madre Tierra", con un objetivo común: la reforestación para rescatar su cultura.

Raquel y Elio Cunanpio son dos líderes de esta comunidad, ambos llevan la voz cantante del gran trabajo que realizan a través de su fundación "Ejua Wadra", que nació hace más de tres años. Cuenta con el apoyo de las mujeres de la comunidad, quienes empoderadas decidieron involucrar a sus esposos, hijos y el resto de sus familias en la conversación del medio ambiente.

Para Raquel y Elio el objetivo es salvar la "jagua" — que se usa dentro de la cultura Emberá para la botánica, la arquitectura y la pintura corporal y que, al rallarse, produce el tinte natural con lo que los Emberá adornan su cuerpo. De allí la razón por la que han incluido en las especies de reforestación, no solo especies maderables, ornamentales y frutales, sino esta planta principal que les preocupa se extinga para mostrar lo más visible de su cultura, la pintura corporal.

"Estamos tratando de fortalecer lo que el bosque da a la cultura Emberá", manifestó Raquel entre sonrisas y orgullosa de su trabajo.

Cuenta Raquel que el 95 % de los participantes son jóvenes y esto es porque viven en una época donde han visto todo lo que ha perdido su cultura y las consecuencias que esto representa, porque según ella, al perderse el bosque, se pierden los conocimientos tradicionales y se debilita mucho la cultura.

"Nosotros vemos lo importante que es el bosque y su rescate para fortalecer la cultura. Estamos muy preocupados porque somos el grupo que está viviendo la consecuencia que trae eso, tal vez los viejos estuvieron en una época de abundancia, donde no se preocupaban por pensar que podían perder los recursos que tenían, pero ya nosotros somos testigos de todo lo que poco a poco va desapareciendo", explicó.

De vivero a un gran proyecto
Para Elio, lo que se inició con un pequeño vivero en familia hace más de cinco años, se transformó en una gran iniciativa apoyada por el Programa de Pequeñas Donaciones con financiamiento del Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuando lograron acceder como beneficiarios.

VER TAMBIÉN: [EXCLUSIVO] Iris Low: su pasión por educar la llevó a dotar a sus alumnos de radio para que no perdieran el año escolar

"Al principio nos reuníamos en mi casa porque es como un 'laboratorio de ideas' y allí han nacido un montón de cosas. Empezó entre familia y amigos. Hoy hay mujeres jóvenes, pero que ya son madres de familia. Creo que soy la mayor, tengo 36 años. Estamos entre los nueve años en adelante y hay dos niños que están en edades de cuatro años, porque siempre están en las reuniones", afirma Raquel con una sonrisa.

Explicó que, con niños y niñas involucrados en la fundación, han tenido que adaptarse a la necesidad de ellos y ellas, por esto, han hecho reforestaciones dinámicas, ofreciendo talleres de las especies, orientando sobre la importancia de la especie que les permite pintarse dentro de su cultura y lo que representa esta y otras para el bosque.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Estos niños se han envuelto de lleno, porque las mamás están involucradas en el proyecto. Ellas han sido el motor para motivar a toda la familia, no solo a los niños, también a los esposos y a otros miembros de la familia. Ha sido clave en el éxito para el proyecto la participación de estas madres, porque ellas han sido las que halaron a la gente para que se involucraran y sin tener que obligarlos, de una manera muy linda, porque nos formamos como un grupo y luego como familia", explicó.

Definitivamente, esta iniciativa ha impactado de una manera social a la comunidad y ello se debe al rol fundamental de la mujer indígena. En ese sentido Raquel se detuvo para resaltar que "la cultura latina es muy machista y tal vez, inconscientemente, crecemos siendo parte de esto. Muchas mujeres crecen con la idea de que solo estamos hechas para tener un montón de niños, especialmente si somos indígenas. Desde muy joven empiezan a parir, pero este proyecto vino a cambiar un poco este estereotipo, esa idea que se tiene de las mujeres, esto nos ha dado luces sobre las mujeres. Nos ha permitido demostrar que somos capaces de tomar decisiones importantes por la seguridad del ambiente, de la familia y la seguridad alimentaria de esas familias y del grupo al que pertenece. Esto también nos da esperanza de que nosotros podemos depender económicamente del ambiente sin afectarlo".

VER TAMBIÉN: Masacre de jóvenes en Espinar: dos detenciones preventivas y una libertad condicional

Hasta la fecha han logrado reforestar seis hectáreas, todo por su gran interés y por abrir las puertas de su fundación a cualquiera que quisiera participar, por lo que buscarán replicar los beneficios en mayores terrenos de la comunidad, para un futuro próximo expandirse a otras de las cuatro comunidades del Congreso Emberá de Bayano.

Haciéndole frente al COVID-19
Como en otras comunidades indígenas de Panamá — y el resto del mundo — en Piratí también fueron alcanzados por la COVID-19. Según Raquel, a raíz de la situación de la pandemia la organización se adaptó a la necesidad que se está viviendo en el país y han plantado vegetales para proveer a la comunidad de alimentos.

"No tenemos experiencia, pero teníamos muchas ganas de ayudar con lo que podíamos y en lugar de plantar árboles, está vez cambiamos un poco y se hizo el huerto comunal. Hemos tenido muchos tropiezos, porque no tenemos experiencia, pero aun así estamos aprendiendo y viendo cómo sacamos el huerto para beneficiar a las familias que han sido afectadas directamente", detalló.

COVID-19 presenta un reto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ahora más que nunca, las soluciones desde las comunidades son las que tendrán un mayor impacto en su cumplimiento. Piratí está demostrando que, implementando principios como la igualdad de género y acciones inclusivas, se puede trabajar mejor para alcanzar acciones por el clima y la protección de los sistemas terrestres. Hoy más que nunca el compromiso con los ODS está presente en esta comunidad.

"Aquí lo que nos sobra para continuar es entusiasmo y lo que queremos son aliados y no estar solos, porque somos inexpertos, pero si tenemos a alguien que quiera lanzarse con nosotros, estamos dispuestos", concluyó Raquel.

Definitivamente que la Comunidad de Piratí es un lugar que debe marcar en el mapa de Panamá para visitar, allí encontrarán a los "Ejua Wadra", los "Guardianes De La Madre Tierra" que le endulzarán con el arte de la pintura corporal, sus orígenes y lo que hacen para mantenerlo vivo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

El Minsa reiteró la importancia de adoptar hábitos saludables, considerados pilares fundamentales en la prevención y manejo de la diabetes.

Más de 40,000 personas padecen diabetes en la provincia de Chiriquí

El líder nazi presentaba también descenso incompleto de uno de los testículos. Foto: EFE

Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Por este caso se detuvo a tres hombres. Foto: Pexels

Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Las honras fúnebres de Maritza Tejeira, quien tenía 41 años al momento de su muerte, se realizarán en la Casa Cultural de El Copecito, distrito de San Carlos.

Este domingo se realizará en San Carlos el sepelio de la víctima por femicidio Maritza Tejeira H

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Foto: EFE

Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Lo más visto

Bernardo Meneses está detenido. Foto: Cortesía

Bernardo Meneses es trasladado a La Nueva Joya; su familia dice que los bancos no quieren dar información

Pablo Torres dejó esta semana su puesto en la Cámara Marítima.

Barco incautado, ligado a Pablo Torres, pidió en septiembre licencia para suministro de combustible a la AMP; se la negaron

Roberto Ruiz Díaz  viajó este mes a EE.UU.

Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Pablo Torres vuelve a estar en medio de la polémica.

Torres vuelve a navegar en aguas turbias; su supuesto nexo con barco trasciende fronteras

Ex Primera Dama, Lorena Castillo. Foto: Archivo

Lorena Castillo: 'tenía cerca de dos años divorciada y dije mi vida tiene que cambiar'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".