Hoja de bijao, entre la rica biodiversidad y la tradición panameña
- Karol Elizabeth Lara
- /
- karol.lara@epasa.com
- /
- @KarolElizabethL
Más allá de ser un elemento fundamental a la hora de elaborar los gustados tamales, esta planta, originaria de las regiones tropicales de América.

El bijao crece también en áreas abiertas donde se ha alterado el bosque natural. KL
Un cóctel con ingredientes culturales, económicos y botánicos representa el bijao, cuya hoja es uno de los productos más buscados para fin de año.
En sus hojas se envuelve, cual tesoro, el resultado de laboriosas jornadas: el tamal.
El profesor Jorge Mendieta, director del departamento de Botánica en Universidad de Panamá, explica que esta especie es nativa de las regiones tropicales de América.
Agrega que popularmente a esta planta se le conoce también como hoja de faldo, pero su nombre científico es Calathea lutea y se le incluye en la familia botánica Marantaceae.
"En Panamá se encuentra asociada con los bosques de zonas húmedas y zonas secas en todas las provincias. También crece a lo largo de la ribera de los ríos y en áreas abiertas donde se ha alterado el bosque natural", expone Mendieta.
Según el experto, el crecimiento de las hojas toma aproximadamente tres meses. La planta tiene el tallo subterráneo (parecido al jengibre) y lo que vemos son solo las hojas.
El pecíolo (rabillo que une la lámina de una hoja a su base) puede alcanzar una altura de entre dos y cuatro metros, mientras la hoja, de forma ovada o elíptica, tiene un ancho a partir de 30 centímetros.'
El crecimiento de las hojas toma aproximadamente tres meses. La planta tiene el tallo subterráneo (parecido al jengibre) y lo que vemos son solo las hojas.
A lo largo de todo el año, pero sobre todo en diciembre, los rollos de estas hojas se comercializan en diferentes locales debido a su alta demanda para preparar los tradicionales tamales.
Se reproduce por semilla y fácilmente por división de rizomas, enterrándolos a una profundidad de 3 a 4 centímetros.
En la parte inferior es glauca, lo que significa que está recubierta por una cera polvorienta blanco plateado, la cual es altamente reflectante para evitar el calor.
Se reproduce por semilla y fácilmente por división de rizomas, enterrándolos a unos 3-4 cm.
A lo largo del año, pero sobre todo en diciembre, los rollos de estas hojas se comercializan en diferentes locales debido a su demanda para preparar los tradicionales tamales.
En Merca Panamá, se pueden encontrar desde 0.75 el rollo de 12 hojas, mientras que en los diferentes puestos informales de la ciudad, su precio es de $1.00 a $1.50. Su estado también determina el costo, considerando que luego de un par de días las hojas adquieren un color amarillento.
Otros, en tanto, tienen la dicha de solo salir a su patio y cortar las hojas que necesiten sin acudir a ningún comercio.
¿De bijao o banano?
Ya sea por falta de hoja de bijao, tradición o decisión propia, los tamales también se envuelven en hojas de banano, cuya contextura es similar a las de la faldo.
El banano es cultivado como fuente de alimento en diferentes zonas, e incluso en las barridas de la capital no es extraño encontrarse con algunos ejemplares. En Panamá, esta especie fue introducida a principios del siglo XVI.
A pesar de los debates que pueda haber entre una y otra debido al sabor que puedan agregarle al tamal, es importante higienizarla antes de usarla.
"Antes de utilizarlas debe ponerlas a hervir en una olla grande, que las cubra, para eliminar cualquier tipo de contagio. Una vez estén hervidas el siguiente procedimiento es ponerlas a secar para iniciar su respectivo uso", aconsejan los Mercados Nacionales de la Cadena de Frío.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.