Skip to main content
Trending
Policías jubilados exigen en Santiago el pago de prestaciones pendientesEn Donoso piden rapidez con la auditoría a la mina de cobreJefe del Pentágono dice que ataque en el Caribe marca el inicio de una misión contra carteles venezolanosHéctor Brands, exdiputado del PRD, será investigado Panamá avanza con la equivalencia para exportación de carnes a Estados Unidos
Trending
Policías jubilados exigen en Santiago el pago de prestaciones pendientesEn Donoso piden rapidez con la auditoría a la mina de cobreJefe del Pentágono dice que ataque en el Caribe marca el inicio de una misión contra carteles venezolanosHéctor Brands, exdiputado del PRD, será investigado Panamá avanza con la equivalencia para exportación de carnes a Estados Unidos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Infartos: ¿puede un programa prevenir las muertes?

1
Panamá América Panamá América Miercoles 03 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Atención médica / CSS / Muertes / Salud

Panamá

Infartos: ¿puede un programa prevenir las muertes?

Publicado 2023/05/12 06:00:00
  • Ana Cristina Quinchoa

El programa ‘Alerta Infarto’ de la CSS promete mejorar el tiempo en la atención de las personas que buscan ayuda cuando están pasando por un infarto.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El promedio de infartos por día registrados en Panamá es de 5 a 6 casos. Foto ilustrativa / Freepik.

El promedio de infartos por día registrados en Panamá es de 5 a 6 casos. Foto ilustrativa / Freepik.

El debate en Panamá en torno a la atención de pacientes que llegan con síntomas de infarto a los establecimientos de salud, es recurrente. Desde falta de especialistas, hasta procedimientos no oportunos salen a relucir en las conversaciones sobre el tema, más aún cuando el promedio de infartos por día registrados en Panamá es de 5 a 6 casos.

De la deficiencia es consciente el Dr. Liberato González, coordinador de la Clínica de Fallas Cardíacas de la Caja de Seguro Social, quien admite que actualmente las instituciones de Salud no están organizadas para brindar una atención inmediata, porque un paciente puede llegar a una consulta a tiempo (más o menos 10 minutos después de los primeros síntomas), pero su atención definitiva la podría estar recibiendo entre 12 y 24 horas después; incluso, los pacientes llegan a la atención una semana después de haber sufrido síntomas, complicando la situación.

Entre los síntomas, de acuerdo con Temístocles Díaz, presidente de la Sociedad Panameña de Cardiología, se encuentra el dolor, que se puede sentir opresivo; el pecho ‘apretado’, náuseas, sudoración fría, palidez y dificultad para respirar. Usualmente, se identifica, porque el dolor no se quita, es continuo y va aumentando; incluso, el dolor se puede irradiar al cuello, espalda o brazos.

Según Díaz, lo principal que hay que hacer cuando alguien está sufriendo de un infarto es llevarlo al cuarto de urgencias más cercano (en caso de que la persona no sea alérgica a la aspirina, se le puede dar una de 300 miligramos, mientras llegue la ayuda médica; cuando el paciente llegue al cuarto de urgencias se debe mencionar que ya se le dio una aspirina).

Y es precisamente en el cuarto de urgencias donde los profesionales de la salud quieren mejorar la atención de estos casos y así evitar las muertes, por lo que se puso en marcha el programa denominado ‘Alerta Infarto’, pero, ¿cómo funcionará y cómo podría evitar los fallecimientos?

Se trata de un procedimiento de la CSS que promete ser la solución para las personas que buscan atención inmediata cuando están pasando por una enfermedad cardiovascular (problemas del corazón). El proyecto, que está en su fase de implementación, tiene como objetivo reducir el tiempo de atención a todo paciente que llegue a las instituciones de salud con problemas del corazón, y que quienes sean catalogados como de alto riesgo, sean evaluados de manera oportuna, y de esta forma salvar vidas.

Su primera fase consta en identificar las unidades ejecutoras que puedan participar del programa, adquirir los medicamentos adecuados para tratar a los pacientes en una ambulancia o policlínica, tener un laboratorio de hemodinámica, una plataforma de enlace de comunicación entre los médicos y los cardiólogos para un mejor respaldo en la atención, y por último, una capacitación a los médicos y a la población sobre el tema.

Con el programa, un paciente podría pasar de estar padeciendo un infarto cardíaco, a estar cinco u ocho días en casa y nuevamente poder ingresar a trabajar.

De hecho, se hizo una prueba con un paciente en marzo de este año, donde la persona llegó al cuarto de urgencias de la Policlínica J.J. Vallarino, y se le diagnosticó un infarto e inmediatamente se activó la nueva estrategia y en menos de 45 minutos el paciente fue trasladado a la Ciudad de la Salud, donde se le realizó una angioplastia, salvándole así la vida.

‘Alerta Infarto’ aún no se encuentra oficialmente listo, detalló González, sin embargo, se ha utilizado algunas veces como prueba y ha ayudado mucho.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La iniciativa surgió precisamente con el fin de cambiar la situación del país, debido a que la principal mortalidad tanto en Panamá como a nivel mundial son las enfermedades cardiovasculares, y dentro de ellas se encuentra la enfermedad coronaria (enfermedad cardíaca más común), la cual está afectando actualmente a personas adultas jóvenes desde los 35 años de edad.

“Aquí en Panamá hemos estado viviendo una pandemia silenciosa, en los últimos años han muerto más de 3 mil 500 panameños por enfermedades cardiovasculares”, añadió el Dr. González.

Tan solo en el año 2019, se presentaron 3,290 defunciones en Panamá a causa de enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con el Departamento de Salud y Atención Integral a la Población de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa).

Cuando se habla de cifras a nivel mundial, el escenario es aún mayor, pues según datos de la Organización Mundial de la Salud se cobran 17,9 millones de vidas cada año, y se prevé que para el 2030 cerca de 23,6 millones de personas puedan morir por enfermedades cardiovasculares.

En México existe el programa ‘Código Infarto’, que se basa en brindar atención inmediata a pacientes que llegan al servicio de urgencias por problemas cardiovasculares, muy similar al que se está aplicando en Panamá.

‘Código Infarto’ beneficia a casi 55 millones de derechohabientes, a través de 344 unidades médicas habilitadas para dar el servicio, incluye 11 unidades médicas de alta especialidad, 181 hospitales generales regionales o de zona y 152 unidades de medicina familiar.

LOS INFARTOS SE PUEDEN PREVENIR 

Los infartos se pueden disminuir e incluso se pueden prevenir si se corrigen los factores de riesgo cardiovasculares como tener un buen control de diabetes, peso, colesterol, eliminar el cigarrillo y drogas. Los riesgos que más afectan son la presión arterial, diabetes mellitus, la obesidad, el cigarrillo, sedentarismo, el colesterol, estrés, las drogas, en ese orden, de acuerdo con el Dr. Díaz. Una de las maneras de poder controlar esos factores de riesgo, según el especialista, es hacerse controles al menos una vez al año, si es hombre se debe realizar los chequeos médicos cuando esté arriba de los 40 años, y si es mujer arriba de los 50 años.

Para personas que tienen antecedentes de primer grado de consanguinidad, la genética va muy ligada a las enfermedades cardíacas, “lo que significa que si a mi padre o madre le dio un infarto, prácticamente yo tengo que ser muy cuidadoso porque existe un alto porcentaje que a mí me pueda dar”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Los jubilados llevaron a cabo una marcha pacífica hacia la gobernación de Veraguas, donde entregaron un documento formal con sus reclamos. Foto. Melquiades Vásquez

Policías jubilados exigen en Santiago el pago de prestaciones pendientes

Dicha auditoría tendrá como objetivo verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales. Foto: EFE

En Donoso piden rapidez con la auditoría a la mina de cobre

El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth. Foto: EFE

Jefe del Pentágono dice que ataque en el Caribe marca el inicio de una misión contra carteles venezolanos

Héctor Brands, exdiputado del PRD, será investigado

Esta semana se realizó una reunión interinstitucional. Foto: Cortesái

Panamá avanza con la equivalencia para exportación de carnes a Estados Unidos

Lo más visto

El ferrocarril fue vendido a Maersk por 600 millones de dólares

Buscarán derogar contrato ley del Ferrocarril del Canal de Panamá

Según las autoridades se lavaron más de $7.1 millones en los últimos años.

Dueña de 'Donde La Parce' recibe 5 años de prisión por blanqueo de capitales

confabulario

Confabulario

La obra aportaría ingresos para el Estado de Panamá por 160 millones de dólares. Foto: Cortesía

Mulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá

El gobierno panameño busca blindar sus terminales marítimas. Foto. Cortesía

Autoridades unifican equipo de trabajo enfocado en combatir el tráfico de drogas en los puertos

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".