Skip to main content
Trending
Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El ParaísoUn avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en KentuckyJonathan Bailey es elegido el hombre más sexy del mundoInvestigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio
Trending
Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El ParaísoUn avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en KentuckyJonathan Bailey es elegido el hombre más sexy del mundoInvestigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Injertación: resistencia y menores tiempos en la producción

1
Panamá América Panamá América Martes 04 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Agricultura / Panamá / Producción

Panamá

Injertación: resistencia y menores tiempos en la producción

Publicado 2024/12/19 19:45:00
  • Maybel Mainez / mmainez@epasa.com / @panamaamerica

La principal razón por la que se injertan plantas es para mantener definidas sus características.

Plantones de variedades de aguacate: Hass tradicional, Avozilla, Hass mejorado y Kahalu. Cortesía

Plantones de variedades de aguacate: Hass tradicional, Avozilla, Hass mejorado y Kahalu. Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Escándalo en el Cuerpo de Bomberos de Veraguas por certificaciones eléctricas falsas

  • 2

    Diputados evalúan las propuestas presentadas en las consultas ciudadanas

  • 3

    Diputados aprueban comisión tripartita para modificaciones a proyecto sobre la CSS

  • 4

    Inician operativos de salubridad en comercios y abarroterías de la provincia de Chiriquí

  • 5

    Mulino descarta un 'impuesto al sol' por el uso de paneles solares

  • 6

    Junta Directiva de la CSS escoge a nuevo presidente y vicepresidente

La injertación es una técnica que permite la multiplicación de características deseables de las plantas. Variedad de frutales son injertados para mantener definidas sus características o para contar con plantas más vigorosas y productivas.

Consiste en unir tejidos de plantas de la misma especie o de géneros compatibles de manera que se funden en un solo tejido. El ejemplo más conocido en el país es la naranja injertada que corresponde al método de multiplicación de la naranja ombligo, conocida en el mundo como Washington Navel,  popular en áreas frescas del país, dijo Alexis Bonilla, ingeniero agrónomo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Esta variedad frutal no cuenta con semillas y la forma más usada de multiplicación, es injertar sus yemas en un portainjerto de otro cítrico, preferiblemente resistente a las plagas que lo afectan. Es importante que todos los cítricos sean injertados para mantener sus características, como es el caso de los limones criollos, persas, peruanos, mandarinas, naranjas, toronjas, y demás, indicó Bonilla.
La principal razón por la que se injertan, sobre todo los frutales, es para mantener definidas sus características, ya que, si se multiplican por semillas, no hay seguridad de que las plantas resultantes sean iguales a sus progenitores, señaló. 

“Así tenemos el caso de algunos tomates prometedores, pero muy susceptibles a plagas presentes en el suelo, entonces se les injerta sobre materiales de la misma familia”. También es el caso de las berenjenas o guanábanas que pueden implantarse sobre anonas más rústicas y menos comerciales.   

Los mangos rústicos, pero de raíces vigorosas, se usan de patrones, para los mangos conocidos.  En la actualidad hay gran cantidad de hectáreas de aguacate, que se están injertando para estar seguros de poder ser colocados en mercados internacionales como es el caso del material más comercializado en el mundo, el aguacate variedad Hass, explicó.  
Experiencia

Félix Yanguez, productor de Renacimiento, se familiarizó desde hace años con la técnica. En la actualidad desarrolla un vivero en el cual se rotan entre 5 mil a 8 mil plantas, y se venden plantones.

Explicó que lo clave para lograr la pureza de una variedad es que se use una especie de aguacate criollo, resistente, rústico de la zona y se incluya la variedad deseada, a los dos años ya se observará la producción, con siembra a partir de la semilla se tendría que esperar entre 5 a 8 años para ver ese fruto. “La injertación acorta el periodo y permite tener la certeza de la variedad”, recalcó.

Indicó que existen variedades antillanas, guatemaltecas, mexicanas. Las antillanas son las que más se producen en Panamá en zonas bajas. Son aguacates grandes que llegan a pesar hasta un kilo. Los aguacates de variedad Hass en cambio, tienen textura cremosa, y son más pequeños, con un peso entre 150 a 400 gramos, se producen en montaña.

Entre otros productos, Bonilla, ingeniero del Mida dijo que, en el caso del café, se utiliza el injerto para contar con plantas más vigorosas y productivas, ya que el porta injerto, o base más rústica, les ofrece mejores raíces y resistencia a plagas del suelo.

El otro aspecto que se busca, en algunos injertos, es usar tejidos, en proceso de producción para tener plantas más prematuras, ya que por semillas algunas requieren muchos años para dar frutos. Como es el caso del mangostan, popularmente llamado mangotín, que por injerto a los dos años está en producción, y por semilla tarda hasta 8 años, concluye Bonilla. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".