Panamá
Mitigación de desastres debe apuntar a alertas tempranas
En medio de la crisis climática actual, expertos recuerdan el papel de la prevención en la región latinoamericana, una de las más afectadas por los desastres.
- - Actualizado: 30/9/2023 - 12:37 am
Las sequías son especialmente preocupantes por su naturaleza cíclica, alerta OCHA. Cortesía
El uso de la ciencia para ayudar a mitigar los efectos de los fenómenos naturales es clave, sobre todo en América Latina y el Caribe, la segunda región del mundo más propensa a sufrir desastres.
Shelley Cheatham, jefa de la oficina regional de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), recalca que los avances científicos en esta materia son múltiples y ayudarían a impulsar sistemas de alerta temprana. "
Tengo la esperanza de que utilicemos más la ciencia para el pronóstico y la alerta temprana. Ha habido avances que nos alertan antes, nadie quiere caer en crisis. Hay cosas que se pueden hacer antes de que llegue una sequía o un sismo", expuso Cheatham durante una actividad virtual.
De acuerdo con el último informe "Panorama de los desastres en América Latina y el Caribe", desde el año 2000, los desastres han afectado a más de 190 millones de personas en la región.
Lo que se traduce en que 3 de cada 10 habitantes en esta parte del continente han tenido que hacerle frente a un huracán, un terremoto, una sequía, deslizamiento de tierras o un volcán.
El informe añade que algunos desastres relacionados con el clima, como las sequías y las tormentas, son especialmente preocupantes por su naturaleza cíclica y el aumento en su frecuencia e intensidad.
Según el Banco Mundial, es probable que para el 2050, los efectos del cambio climático provoquen el desplazamiento de más de 17 millones de personas en busca de mejores condiciones de vida.
En este sentido, Cheatham puntualiza que el panorama brinda la oportunidad de utilizar mejor la información científica entre los gobiernos y diferentes entidades.
El informe reseña, no obstante, que no todas las amenazas o fenómenos resultan en desastres y recalca que la exposición y la vulnerabilidad juegan un papel importante.
Por su parte, Nahuel Arenas, jefe regional de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, reconoce que América Latina no está preparada actualmente para un evento como el Fenómeno del Niño.
En esta línea considera que la narrativa debe cambiar hacia la prevención e inversión en los sistemas de alerta temprana.
"Una de las claves es entender que la inversión en prevención no es un gasto, es blindar nuestras inversiones", precisó Arenas.
El experto agrega que invertir en sistemas de alerta es una medida muy costo efectiva, la cual puede disminuir hasta en 30 % los daños económicos.
En el caso de Panamá, las afectaciones son muchísimo menores en comparación con los otros países de América Latina.
No obstante, el informe señala que entre 2000 y 2022, los incendios forestales han afectado a unas 1,400 personas en el país. Los incendios forestales se producen en toda la región, sobre todo donde hay sequía y fuertes vientos que se combinan, intensificando y propagando los incendios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.