sociedad

Mujeres indígenas y afrodescendientes sin recursos para atender cambio climático

De los 28.500 millones de dólares de los Fondos de AOD para apoyar a mujeres y niñas, sólo el 1.4% fue destinado a organizaciones pro mujeres indígenas.

Redacción / nacion.pa@epasa.com / @PanamaAmerica - Actualizado:

Indígenas y afrodescendientes son marginadas en la financiación para la lucha contra el cambio climático, Foto: Cortesía.

 Mujeres Indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales del mundo reciben menos del 1% del apoyo financiero internacional para atender cambio climático,revela el estudio “¿El financiamiento global está llegando a las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales?” .

Versión impresa

La investigación fue dada a conocer en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con participación de Panamá, que se realiza actualmente en Cali, Colombia.

El estudio examina el estado de la financiación global para mujeres afrodescendientes, Indígenas y de comunidades locales destacando que hay marginación.

El informe, lanzado por la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI) y la Alianza de Mujeres en el Sur Global (WiGSA) revela que entre 2016 y 2020, de los 28.500 millones de dólares de los Fondos de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) designados para apoyar a mujeres y niñas, sólo el 1.4% fue destinado a organizaciones que trabajan con mujeres Indígenas.

Así lo informó "International Funders for Indigenous People" (IFIP) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

"Las mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales piden un cambio: quieren tener acceso directo a la financiación y no seguir siendo marginadas en la financiación de la lucha contra el cambio climático” sostuvo Omaira Bolaños, directora de Género y Justicia de RRI.

Por su parte, Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas de Perú (ONAMIAP) y miembro de WiGSA expresó: “Nos preocupa que se siga hablando de biodiversidad sin contar con las voces de las mujeres indígenas, porque para nosotras la naturaleza, nuestra identidad y el territorio son uno.

El resultado ideal con el lanzamiento de este estudio en la COP16 es que en los mandatos que salgan de esta convención se tengan en cuenta las voces de las mujeres, que son las más afectadas por el extractivismo y por el cambio climático.

Este estudio pone de relieve la urgencia de que los donantes den prioridad a una financiación adecuada para las organizaciones de mujeres Indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales que han sido históricamente excluidas de los procesos de toma de decisiones, donde se pueden adoptar prácticas más inclusivas y eficaces para apoyarlas en su papel crucial como defensoras del medio ambiente y en sus procesos de liderazgo comunitario.

"Nosotras protegemos los ríos, los océanos, las tierras y los bosques, pero no obtenemos un apoyo por ello. Por eso WiGSA intenta crear una comunidad fuerte para debatir los problemas comunes y las oportunidades de las mujeres del Sur Global», afirma Bharati Pathak, presidenta de la Federación de Grupos de Usuarios de Bosques Comunitarios de Nepal.

Este informe fue presentado en el evento denominado «Las voces de las mujeres en la conservación basada en derechos: El papel de las mujeres indígenas, afrodescendientes y pastoralistas en la protección global de la biodiversidad», durante la CoP16 en Cali, que se extenderá hasta el 1 de noviembre.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Caso Odebrecht: Panamá ha insistido en asistencias judiciales internacionales para garantizar el contradictorio

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Economía Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

Sociedad Fallece empresario Juan Francisco Kiener

Economía Autoridad Nacional de Administración de Tierras ordena la casa para saldar su mora

Sociedad Meduca avanza en homologación para licitación de computadoras portátiles

Deportes Panamá se queda con la medalla de plata en fútbol playa en los Juegos Centroamericanos

Mundo Roblox, investigada por ser 'caldo de cultivo' para depredadores sexuales

Sociedad Gobierno ordena expropiación de 41 fincas en Isla Margarita

Sucesos Boletas de protección en Panamá: Un escudo de papel ineficaz e inútil

Política Presidente de Paraguay llama a reforzar los lazos de integración en Latinoamérica

Sociedad MHPA emite aviso de vigilancia por posible depresión tropical en el Caribe

Política Presidentes de Panamá y Paraguay impulsan integración comercial bilateral y regional

Sociedad El presidente de Panamá llama a Paz para felicitarlo y espera estrechar lazos con Bolivia

Sociedad Alcaldía de Panamá suspende actividades bailables y emisión de ruido por Día de los Difuntos

Sociedad Ocho agroferias tendrá el IMA este martes

Sociedad Mercaderes de la muerte, así calificó Navarro a firmas comerciales en Panamá

Mundo Trump anunciará aranceles para Colombia tras recortar la ayuda financiera

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias El Cristo Negro de Portobelo: el hacedor de milagros entre la fe y la devoción

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Nación Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Variedades En Panamá más del 60% de la población sufre de dolor

Sociedad Bomberos entran en fase final de investigación por explosión en Alsacia Towers

Política Las reuniones del presidente de Paraguay durante su visita a Panamá

Sociedad 20 mil unidades de cigarrillos, decomisados por el Minsa

Suscríbete a nuestra página en Facebook