Mujeres son principales víctimas de la trata de personas en Panamá
Las del sexo femenino representan dos terceras partes de las personas rescatadas por las autoridades en el último año y entre ellas hay de diferentes nacionalidades, incluyendo panameñas.

Las autoridades y los estamentos de seguridad desmantelaron varios grupos dedicados a la trata de personas.
Más de 40 mujeres fueron rescatadas de organizaciones dedicadas a la trata de personas, revela un informe de la Oficina Institucional Contra la Trata de Personas del Ministerio de Seguridad Pública (Minseg).
En total, fueron 61 víctimas rescatadas en el 2019, de las cuales 41 eran mujeres, 19 hombres y un niño.
Waleska Hormechea, directora de Oficina Institucional contra la Trata de Personas del Minseg, sostuvo que las mujeres siguen siendo las víctimas más comunes de estas organizaciones criminales, la mayoría de las cuales implican la participación de grupos de extranjeros.
"Tuvimos dos operativos: uno en Betania y otro en Herrera en donde se rescataron 48 víctimas y el resto en otros sectores del país. Además, se encontró las modalidades de trata sexual y laboral", indicó Hormechea.
VEA TAMBIÉN Plan de seguridad debe incluir a los ciudadanos
En 2019, la modalidad más frecuente fue la trata sexual con 33 casos, seguida de la trata laboral con 26 víctimas y la servidumbre con dos casos.
Por nacionalidad, al igual que en 2018, la mayoría de las víctimas son de Colombia, con 28 casos; Venezuela, con 16; Panamá, con ocho, en tanto que Nicaragua, Costa Rica y Cuba presentan dos casos cada uno y El Salvador y Guatemala, con uno.
Hormechea, quien también es la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional contra la Trata de Personas, agregó que "durante este año (2019) se condenaron a ocho personas. Dos de ellas son panameñas, dos asiáticos, tres venezolanos y un colombiano.
"Tenemos la condena más alta en toda la historia de estos casos, que fueron a dos asiáticos condenados a 25 años, lo cual fue confirmado por el Tribunal de Apelaciones del Sistema Penal Acusatorio", puntualizó.
Agregó que este año la Comisión se preocupó por desarrollar el Protocolo de Atención a las Víctimas y su identificación, pero en 2020 se atenderá más la parte represiva y de operativos en busca de organizaciones que se dedican a este ilícito.
ComparaciónEn 2018, se reportaron 54 víctimas de trata de personas, entre hombres mujeres.
De ese total, 33 eran colombianas, 13 venezolanas, 4 nicaragüenses y 4 panameñas, la mayoría de ellas (46), víctimas de explotación sexual.
En 2019, se reportaron varios procesos judiciales, que terminaron en condena. Un caso sonado se dio en septiembre, cuando fueron condenadas cinco personas. Entre los condenados destacaron dos individuos de ascendencia asiática que fueron condenados a 25 años de prisión.
VEA TAMBIÉN Panamá debe tener cautela por conflicto entre EE.UU. e Irán
También se reportó, por esos mismos días, que el Juzgado Quinto de Circuito Penal de Panamá declaró penalmente responsables a dos venezolanos y una colombiana como autores del delito de trata de personas, y los condenó a 10 años.
Previamente, Panamá había sido señalado por no cumplir a cabalidad con los estándares mínimos para eliminar la trata; aunque se reconoció que se están haciendo esfuerzos significativos para lograrlo.