Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Lunes 04 de Julio de 2022Inicio

Sociedad / Ormelis Cortez: 'La tecnología da al artista el espacio que la radio le niega'

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
lunes 04 de julio de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Ormelis Cortez: 'La tecnología da al artista el espacio que la radio le niega'

Los panameños hacen folclor hasta con las uñas, ante la falta de apoyo de las instituciones y la influencia que tiene la música foránea en el país.

  • Miriam Lasso
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 12/1/2020 - 08:21 am
El semillero en el folclor es la garantía de sobrevivencia, afirma el reconocido músico Ormelis Cortez. Miriam Lasso

El semillero en el folclor es la garantía de sobrevivencia, afirma el reconocido músico Ormelis Cortez. Miriam Lasso

El Trino /Música panameña

Medio siglo en el canto y la composición de la música típica panameña, más de 20 países recorridos, Ormelis Cortez, a sus 67 años, creador de una veintena de puntos, atravesa'os, mejoranas, contradanzas, asegura que aún trabaja en el legado que dejará a las nuevas generaciones.

Versión impresa
Portada del día

Después de 50 años, ¿cómo se define y su aporte a la cultura panameña?

Iniciamos desde muy pequeño en la música de la mano de mi padre "Colaco" Cortez, y nuestro aporte es quizás haber llevado a través de nuestra trayectoria la música panameña y su mensaje a diferentes lugares en el mundo.

¿Hace usted la música o la música lo hizo a usted?

Creo que las dos cosas, porque mi papá era músico y compositor, y a través de él nos heredó esa inyección musical, llevando todos en la familia algo de ese arte.

VEA TAMBIÉN 'Toti' Suárez: 'Panameños cumplieron con su patria'

Google noticias Panamá América

Rendir honores a sus antecesores, ¿quiénes influyeron en su carrera?

Aparte de mi familia, he compuesto a diferentes personalidades del mundo artístico de gran influencia, como la denesa a Petita Escobar, una gran folclorista, y la denesa a otra ilustre folclorista panameña, Elisa de Céspedes. Esas son mis grandes composiciones.

En 50 años, ¿cómo ha evolucionado la música típica nacional?

Ha evolucionado mucho, pasando de un inicio con violín, que fue suplantado por el acordeón, que ha permitido a los músicos llevar el mensaje panameño a muchos sitios que jamás pensamos. Claro que la música de antes era más rica, había una estructura para cada ritmo, que hoy día se mantiene en medio de una evolución melódica. Hay que reconocer que antes había más melodía y más letra, hoy hay más letra y menos melodía.

Por si no lo viste

El Trino: Juan Diego Vásquez

Kasandra, la mujer detrás de las cartas. Foto/Juan Carlos Lamboglia

ElTrino: Kasandra, la mujer detrás de las cartas

El Trino: Juan Diego Vásquez

¿Qué pasa con las letras musicales?

Antes los compositores se inclinaban por el amor, los pueblos, las tradiciones, las damas, y hoy día la canción va dirigida al doble sentido. Prácticamente le ha tocado adaptarse a eso para surgir, y el público lo ha aceptado.

¿Cómo se logra captar la atención de un público ajeno a nuestra cultura?

Pertenecemos a diferentes grupos que han llevado la música a través del mundo como "El Grupo Tuira" y el grupo centroamericano "La Papaya", donde uno aprende cosas nuevas a través de los diferente ritmos, entre ellos el africano, nos adaptamos a través del conocimiento, logrando un enriquecimiento musical. No tenemos mucho parecido, pero conjugamos, unificamos los ritmos de cada país, lo que nos ha permitido triunfar, en la región y en el mundo.

VEA TAMBIÉN 'Si impera política en TE se creará otro partido'

¿En qué nivel se encuentran nuestras expresiones musicales y folclóricas en este momento?

Yo pienso que el folclor jamás va a desaparecer, tenemos folcloristas preparados y muchos niños interesados en aprender. A nivel de institucionalidad, sí es cierto que hace falta más apoyo, pero a pesar de que no se cuenta con ese apoyo, la gente sigue haciendo folclor hasta con las uñas.

¿Qué ha aportado la tecnología al artista?

La tecnología ha avanzado y tenemos que adaptarnos a lo que está en el ambiente, y eso sí nos ha ayudado, sobre todo las redes sociales, donde se nos da el reconocimiento que en otros espacios no se nos permite.

¿Hace 50 años pensó que su música iría más allá de los toldos típicos?

La verdad que nunca lo pensé, pero hoy día entendemos que cuando tienes un instrumento, lo dominas y haces música nacional e internacional, es motivo de orgullo cada día más. He participado en muchos grupos y hay mucha satisfacción del aporte a ese engranaje musical.

¿Qué lo motivó a evolucionar en la música?

Todo en la vida es pasajero, iniciamos como toldo, pero llegó una época donde la música tuvo un bajón, no había dónde tocar y bajo esas circunstancias, me metí a estudiar a la universidad, y eso me abrió las puertas hasta hoy.

¿Es el folclor económicamente rentable?

Sí es rentable, mientras tengas actividad; también es una terapia, un trabajo, y cuando te debes a la responsabilidad, hay perfeccionismo y profesionalismo.

A nivel salarial y de inversión ¿cómo evoluciona la música?

Cuando mi papá tocaba, cobraban un dólar o un dólar con 25 centavos por tocar toda una noche, que se lo repartían entre los músicos, unos 15 centavos para resolver. Hoy día un músico puede cobrar entre mil a tres mil dólares. Tecnológicamente, la música también ha evolucionado en relación con los instrumentos. Antes se tocaba con un tambor, una maraquita y un violín, hoy día hay diferentes cosas que enriquecen, pero tienen un costo.

¿Cuál es el legado de Ormelis Cortez?

Hemos grabado varios discos compactos de música folclórica, aportamos ocho volúmenes de música folclórica que se han hecho muy populares, entre ellas la Denesa Petita Escobar, una melodía compuesta en 1989 y que a través de estos años agarró fuerza, convirtiéndose en una melodía que se baila en todos los grupos folclóricos.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Espacio vacio

Lo más visto

Ricardo Martinelli, expresidente de la República de Panamá.

Alfredo Vallarino: 'A Ricardo Martinelli no se le ha levantado el fuero penal electoral'

Como pocas veces ocurre, las protestas del pasado viernes, tuvieron más fuerza en el interior del país, como muestra la foto en David, Chiriquí. Foto: Cortesía

Educadores regresarán a las calles este lunes

Laurentino Cortizo anunció la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla, y la entrega de proyectos hospitalarios en la Ciudad de la Salud. Cortesía

Discurso de Laurentino Cortizo fue decepcionante y alejado de la realidad

Kenia Porcell, exprocuradora general de la Nación. Archivo

Califican de 'descaro' declaraciones de Kenia Porcell sobre la procuraduría paralela

El cuerpo fue avistado en hora de la mañana por pescadores del área. Foto: Eric A. Montenegro

Cuerpo de estadounidense es recuperado en playa Hayes, Nueva Gorgona

Últimas noticias

Anyuri. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

En un laboratorio analizan muestras de la viruela del mono, en una fotografía de archivo. Foto: EFE / Kiko Huesca

Detectan diferentes síntomas en la viruela del mono

'La Chilindrina'. Foto: Archivo

'La Chilindrina' participará en un proyecto del hijo de Chespirito

Lo digital debería ser el enfoque de la perspectiva de negocio. Foto: Ilustrativa / Pixabay

Consejos para impulsar las habilidades digitales de las empresas pospandemia

La inmunoterapia es una buena alternativa para los pacientes con metástasis. Foto: Ilustrativa / Freepik

Terapias inmuno-oncológicas, tienen un potencial para tratar todos los tipos de cáncer







Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".