Skip to main content
Trending
Ricardo Martinelli, figura reconocible y positiva para la opinión públicaSantiago de Veraguas celebra 404 años de historia y tradiciónCuestionario para evitar que abogados y contadores sean usados en esquemas ilegalesPaz dice que Bolivia tendrá relación con países que "tengan la democracia como principio"Colegios privados preparan aumentos de matrícula para 2026
Trending
Ricardo Martinelli, figura reconocible y positiva para la opinión públicaSantiago de Veraguas celebra 404 años de historia y tradiciónCuestionario para evitar que abogados y contadores sean usados en esquemas ilegalesPaz dice que Bolivia tendrá relación con países que "tengan la democracia como principio"Colegios privados preparan aumentos de matrícula para 2026
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Panamá en la II Guerra Mundial: el rol del Canal y el pacto con EE.UU. y los Aliados

1
Panamá América Panamá América Miercoles 22 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Canal / Estados Unidos / Panamá

Panamá

Panamá en la II Guerra Mundial: el rol del Canal y el pacto con EE.UU. y los Aliados

Actualizado 2025/05/07 21:41:37
  • Ciudad de Panamá / EFE / @panamaamerica

Este rol fundamental del canal dio pie a la expansión de la presencia militar estadounidense en Panamá.

Buque transitando por el Canal de Panamá este lunes, en Ciudad de Panamá. EFE

Buque transitando por el Canal de Panamá este lunes, en Ciudad de Panamá. EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

  • 2

    Docentes de Herrera, Los Santos y Veraguas siguen en las calles

  • 3

    ‘Caso de Casa’: humor, violencia y una casa que es todas

  • 4

    El valor de implicarse en la crónica viviente

  • 5

    Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

  • 6

    Julio Dely Valdés y sus deseos para el PSG ante el Inter en la final de la 'Champions'

Panamá no participó directamente en la II Guerra Mundial, pero constituyó una posición estratégica para la logística de los aliados debido al control estadounidense sobre el canal interoceánico, clave para el movimiento de tropas, suministros y embarcaciones entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Este rol fundamental del canal, que evitaba desvíos largos por el cabo de Hornos o el estrecho de Magallanes, dio pie a la expansión de la presencia militar estadounidense en Panamá, que fue objeto de al menos un plan de las potencias del Eje -Alemania, Italia y Japón- para afectar la capacidad logística de EE.UU.

Estados Unidos construyó el paso navegable de 82 kilómetros a inicios del siglo XX y lo inauguró en 1914, poco después del inicio de la I Guerra Mundial. La potencia norteamericana lo controlaba junto con la llamada Zona del Canal, que desaparecería en virtud de los Tratados Torrijos-Carter (1977), que establecieron la transferencia de la vía al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.

Aumento de las tropas y de la zona de seguridad de EE.UU.

Ya antes del inicio de la conflagración en septiembre de 1939, en Panamá había presencia militar de Estados Unidos, pero el contingente militar norteamericano en territorio panameño se multiplicó con la entrada de EE.UU. a la guerra tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Este aumento del despliegue militar fue amparado por los acuerdos bilaterales que estuvieron vigentes entre 1942 y 1947, explica a EFE el analista panameño Rodrigo Noriega.

"El acuerdo empezó en 1942 para establecer 132 bases militares de defensa de Estados Unidos fuera de la zona del Canal de Panamá y aparte de las catorce que había dentro de la zona. En algunos momentos hubo más de 100.000 soldados (estadounidenses), creo que marinos, en territorio panameño, donde hacían tareas de defensa, pero también se preparaban para ir a la guerra en el Pacífico", relata este doctor en Derecho Internacional Ambiental.

El perímetro de defensa del Canal de Panamá "llegó hasta las Galápagos", las islas situadas en el Pacífico Oriental a unos 970 kilómetros de la costa de Ecuador. "El aeropuerto de las Galápagos se hizo para que pudieran aterrizar los aviones B-17 (bombardero estadounidense) que supuestamente defendían el Canal de Panamá".

Alemania contra el Canal

El canal llegó a ser el objetivo de una operación de la Alemania Nazi para bombardear en 1943 el lago artificial Gatún, el principal reservorio de agua del paso navegable, un ataque que fue abortado a última hora por razones aún desconocidas.

La Operación Pelikan o Projekt 14 consistía en transportar en submarinos alemanes hasta una isla colombiana situada cerca de las costas panameñas, las piezas de dos bombarderos Ju 87 Stuka, ensamblarlos allí, equiparlos con las bombas y atacar Gatún.

Documentos de contrainteligencia chilenos desclasificados en el 2017 informan sobre una red de espionaje nazi en Suramérica que conspiró para volar el canal de Panamá.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La Segunda Guerra Mundial "se vivió con mucho calor aquí en Panamá y siempre hubo el temor de algún ataque de submarinos alemanes, en el Caribe sobre todo. Había una especie de paranoia en las zonas caribeñas de que cualquier cosa rara la reportaran, porque podía ser un submarino alemán", comenta a EFE Noriega.

"Varios centenares de panameños se ofrecieron de voluntarios para ir a pelear, se unieron al Ejército de Estados Unidos para ir a pelear sobre todo al frente asiático. Algunos empresarios panameños de origen griego, por ejemplo, hicieron colectas para comprar aviones bombarderos para la guerra en Europa", agrega.

Restricciones a comunidades italiana, japonesa y alemana

Tras el ataque a Pearl Harbor en 1941, Panamá colaboró con Estados Unidos en la identificación y deportación de ciudadanos japoneses, alemanes e italianos, pertenecientes a los países del Eje.

"Los italianos que no pasaban la 'prueba de confianza' eran recluidos en la isla de Taboga, aquí mismo en Panamá. A los alemanes y austriacos los mandaban a Texas (EE.UU.) y a los japoneses, a Utah (EE.UU.)", explica el analista panameño.

En este contexto, "se estableció un campo de internamiento temporal en Balboa, en la capital panameña, "desde donde muchos" de los ciudadanos de los tres países del Eje fueron enviados a EE.UU. en trenes y barcos, describe el portal Panamá Vieja Escuela en un informe que ilustra con fotos de ciudadanos japoneses abordando un buque con destino a Norteamérica.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Ricardo Martinelli, figura reconocible y positiva para la opinión pública

La ciudad, que ha sido testigo de grandes transformaciones sociales y urbanas, continúa proyectándose hacia el futuro sin olvidar su origen. Doto. Melquíades  Vásquez

Santiago de Veraguas celebra 404 años de historia y tradición

Hasta septiembre había unas 16 mil personas capacitadas.

Cuestionario para evitar que abogados y contadores sean usados en esquemas ilegales

Rodrigo Paz Pereira asumirá el cargo de presidente de Bolivia el próximo mes de noviembre. Foto: EFE

Paz dice que Bolivia tendrá relación con países que "tengan la democracia como principio"

La anualidad escolar oscila entre $410.00 y $7,225.00.  Foto: Archivo

Colegios privados preparan aumentos de matrícula para 2026

Lo más visto

La mayoría de los jubilados cobran mediante tarjeta de débito. Cortesía

Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

confabulario

Confabulario

Caso Odebrecht: Brasil le dio 60 días a Panamá para aclarar solicitud de asistencia, pero esta no se hizo

Alcaldía de Panamá. Foto: Archivo

Alcaldía de Panamá suspende actividades bailables y emisión de ruido por Día de los Difuntos

Rosalía López es una artesana dedicada a la venta de sombreros. Foto: Cortesía

Rosalía López: Tras el cese de operaciones de la mina 'todo se ha estancado'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".