Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Miercoles 20 de Enero de 2021Inicio

Panamá trata de avanzar en la ruta por establecer sus nuevos compromisos y estrategias de cara a la lucha contra los efectos del cambio climático

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 20 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Cambio Climático

Panamá trata de avanzar en la ruta por establecer sus nuevos compromisos y estrategias de cara a la lucha contra los efectos del cambio climático

Se trata de nuevas metas de mitigación y adaptación al cambio climático y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que Panamá asumió cuando firmó el Acuerdo de París, el tratado internacional más importante en la lucha contra el cambio climático.

  • Redacción/[email protected]/@panamaamerica
  • - Actualizado: 18/9/2020 - 01:32 pm
Panamá avanza en una nueva etrategia, en la lucha contra el cambio climático.

Panamá avanza en una nueva etrategia, en la lucha contra el cambio climático.

Cambio Climático /Estrategia /MiAmbiente /Panamá /Ruta

Ante la realidad que enfrenta el país en su camino hacia el desarrollo sostenible y una recuperación económica verde, Panamá avanza en la construcción de una nueva y ambiciosa estrategia de cara a luchar contra los efectos del cambio climático. 

Versión impresa
Portada del día

En un comunicado, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que presentó al Comité Nacional de Cambio Climático de Panamá, (CONACCP), los adelantos en el proceso de actualización de la 1era Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN1).  Se trata de nuevas metas de mitigación y adaptación al cambio climático y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que Panamá asumió cuando firmó el Acuerdo de París, el tratado internacional más importante en la lucha contra el cambio climático.

Aumento de la temperatura, sequías, inundaciones, erosión costera, pérdida de biodiversidad, aumento de enfermedades por vectores y aumento del nivel del mar son algunos de los efectos directos que enfrenta Panamá a causa de este problema.

Para Ligia Castro, Directora Nacional de Cambio Climático, el avance es importante. En el primer informe entregado por Panamá en el año 2016, se fijaron dos compromisos determinantes a nivel nacional.  En esta ocasión, el país estaría ampliando sus metas con 8 sectores más identificados cada uno con acciones importantes que cumplir.

“Esto nos indica que estamos sentando las bases de cara a un desarrollo sostenible para Panamá, no se trata de un informe más.  Estas nuevas metas responderán al momento y a las necesidades a las que se enfrenta el país a causa del cambio climático. El contenido del informe será novedoso y cuando los principales representantes de los sectores económicos lo lean, podrán visualizar cómo desde esta perspectiva de la lucha contra el cambio climático, se puede contribuir a la reactivación económica del país”.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

¡EXCLUSIVA! Habla el hermano del director del Beckmann: 'Nuestra familia está destrozada'

¡EXCLUSIVA! Lo más duro puede venir y es decidir quién vive y quién muere, advierte médico panameña en Texas

¡EXCLUSIVA! Estudiantes panameñas deciden aislarse en Bélgica a causa del coronavirus (COVID-19)

El proyecto se encuentra en fase de consultas. La Dirección Nacional de Cambio Climático ha mantenido reuniones con la Secretaría Nacional de Energía que avanza en una estrategia de eficiencia energética y movilidad eléctrica

Otras instituciones como los ministerios de Obras Públicas, Desarrollo Agropecuario, Vivienda, Salud alinean sus acciones para brindar aportes sustanciales a la actualización de las contribuciones de Panamá.  Por otro lado, la Autoridad del Canal de Panamá, conscientes del impacto que el cambio climático ha tenido en la operación de la Vía, trabaja también de la mano con MiAmbiente en este proceso de consolidación del informe. 

Ligia Castro indicó: “Estamos trabajando en equipo, incluyendo reuniones con 4 direcciones del Ministerio de Economía y Finanzas. Haciendo alianzas de trabajo nos permitirá tener un buen informe a presentar al Comité del Acuerdo de París, y una base para el Plan de Acción Climática que empezaremos a trabajar en enero de 2021”.

VEA TAMBIÉN: Gobierno Nacional deshabilita a 58 mil personas por no utilizar el vale digital

Este informe se realiza mediante un proceso inclusivo y participativo, donde el sector privado también tendrá presencia, así como los jóvenes y gobiernos locales, con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Noticias relacionadas

MiAmbiente advierte sobre los efectos negativos que hay por alimentar a los mapaches

MiAmbiente revela informe sobre origen de la mancha oscura en la Bahía de Panamá

Autoridades de MiAmbiente niegan incendios de masa vegetal en áreas protegidas en Chiriquí

En esta actualización, Panamá presentará ante la Secretaría de la Convención del Acuerdo de París, acciones en torno a mitigar y reducir emisiones de Gases Efecto Invernadero. Además, incluye en este nuevo informe, tareas a ejecutar en el componente de adaptación para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales del cambio climático. Estos elementos son primordiales para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país.

Destaca el comunicado que: “Tomando en cuenta retos como la coherencia entre el discurso internacional y las políticas nacionales, así como la toma de decisiones basadas en información científica, Panamá ha identificado medidas prioritarias en torno a sectores como bosques, transición energética, gestión integrada de cuencas hidrográficas, biodiversidad, ecosistemas marinos, agricultura, ganadería, acuicultura, salud pública, asentamientos humanos resilientes, infraestructura sostenible y economía circular”.

Datos estadísticos revelan que el 58% de las emisiones de gases de Efecto Invernadero en Panamá proviene del sector energía y el 30% de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.

VEA TAMBIÉN: Matan a yerno del representante de Pacora, dentro de su vehículo, de varios disparos

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

La tecnología ayuda a conservar el agua.

¡Toman agua de la Bahía de Panamá! ¿En qué consiste la tecnología israelí aplicada?

Confabulario

Costosas camas hospitalarias serían una compra de la Caja de Seguro Social

Luis Francisco Sucre, ministro de Salud.

Oscuros negocios en Pandemia: compra de camas hospitalarias a altos precios

El carro está asignado a la Comarca Ngäbe Buglé.

Funcionario que se fue a la playa con carro estatal será sancionado

A diferencia de otras facilidades que otorga el FMI, la línea precautoria está diseñada para brindar mayor flexibilidad a los países que cuentan con fundamentos macroeconómicos sólidos.

El Fondo Monetario Internacional aprueba Línea Precautoria de Liquidez para Panamá


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".