sociedad

Panamá y Noruega impulsarán el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares

La Comisión Preparatoria del Tratado realiza esfuerzos para establecer un sistema de verificación robusto que permita detectar cualquier violación.

Ciudad de Panamá| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

El ministro Javier Martínez-Acha se comprometió a emprender acciones diplomáticas encaminadas a lograr la universalización del Tratado. Foto: EFE

Los Gobiernos de Panamá y Noruega se comprometieron a impulsar la "universalización" y entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), un acuerdo que busca frenar la proliferación de ese tipo de armas.

En concreto, los ministros de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, y de Noruega, Espen Barth Eide, "se comprometieron a emprender acciones diplomáticas encaminadas a lograr la universalización del Tratado y su entrada en vigor", según un comunicado de la cancillería panameña divulgado este miércoles Todo ello "con el fin de fortalecer el régimen internacional de no proliferación de armas de destrucción masiva", ya que ambos ministros son "copresidentes del proceso del Artículo XIV del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares", según la información oficial.

Así invitaron a los Gobiernos de Tonga, Somalia, Sudán del Sur, Nepal y Bután "a considerar la firma y ratificación del tratado en sus países, manteniendo de esta forma su compromiso de facilitar la universalización y la entrada en vigor" de dicho tratado contra los ensayos nucleares.

La Comisión Preparatoria del Tratado "realiza esfuerzos para establecer un sistema de verificación robusto que permita detectar cualquier violación, fomentando la transparencia y la cooperación entre los países", según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

La Conferencia del Artículo XIV del TPCE examina el progreso hacia la entrada en vigor del Tratado, que busca impedir el desarrollo de nuevas armas nucleares y la modernización de las existentes, apoyando así los esfuerzos globales de no proliferación y desarme. También de medidas que puedan acelerar dicha ratificación.

Panamá forma parte de ese tratado desde 1998 y en 2023 el país centroamericano asumió por segunda vez, en esta ocasión junto a Noruega, la copresidencia del Artículo XIV para el proceso de implementación del Tratado, para el periodo 2023-2025, con el fin de continuar trabajando por el principal objetivo del TPCE, que es "alcanzar la paz en el mundo sin armas nucleares", según la información oficial.

El TPCE cuenta con un apoyo casi universal, pues hasta 2024 había sido firmado por al menos 187 países y ratificado por 178. Sin embargo, 44 países específicamente designados que poseen tecnología nuclear deberán firmar y ratificar el TPCE para que este pueda entrar en vigor y formar parte del derecho internacional.

Según información del TPCE, necesita todavía la ratificación de nueve de los llamados Estados del anexo 2: Corea del Norte, China, Egipto, Estados Unidos, la India, Irán, Israel, Pakistán y Rusia. De ellos, Corea del Norte, la India y Pakistán no han firmado el Tratado aún.

Versión impresa
Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook