sociedad

Por una lactancia materna respetada hasta los 12 meses

Las madres deberán tener un lugar cómodo, seguro y limpio en las empresas donde laboran para dedicarle tiempo a sus hijos y ordeñarse.

Yai Urieta - Actualizado:

Panamá por debajo del porcentaje recomendado para lactancia materna

Aplicar en Panamá la lactancia exclusiva por seis meses se ha convertido en una asignatura reprobada para muchas madres, ya que en el país no existen los mecanismos que ayuden a cumplir, con los seis meses de dar 'teta', que recomiendan las organizaciones Mundial de Salud (OSM) y Panamericana de Salud (OPS).

Versión impresa

Las mayores dificultades que enfrentan las recientes madres es que no cuentan con lugares estipulados en sus áreas de trabajos o universidades para atender a sus hijos y ordeñarse, esto, a pesar de la Ley N°50 de 23 de noviembre de 1995, que protege y fomenta la lactancia materna.

En teoría, y según estipula la Ley, toda madre trabajadora, de entidad pública o privada, dispondrá de las facilidades necesarias para extraerse la leche materna y conservarla hasta el final de su jornada de trabajo, y establece el período aplicable en este caso.

Pero en la práctica las cosas no se han dado de dicha forma, lo que queda confirmado con la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (2014-2015), que indica que solo el 27.5% de las madres logran dar lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad.

La OMS y la OPS indican que el promedio mínimo de mujeres lactando durante los primeros seis meses es del 41%, es decir, Panamá está muy por debajo de dicha cifra.

VEA TAMBIÉN:  La disfunción eréctil es un problema de salud pública

Ante esta situación, la diputada Yesenia Rodríguez logró que la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional introdujera un cambio a la Ley para incluir a más instancias laborales en el respeto a la lactancia materna.

El anteproyecto 103 busca aumentar de 6 a 12 meses el período para que las madres trabajadoras puedan disponer de las facilidades necesarias para extraerse la leche materna y conservarla bajo las condiciones adecuadas de refrigeración.

Además de la inclusión de universidades públicas y privadas, entidades gubernamentales autónomas y semiautónomas, centros comerciales y aeropuertos en la lista de instalaciones que deben contar con un espacio adecuado y debidamente identificado para lactancia materna.

VEA TAMBIÉN: Pagan pena sin recibir trabajos comunitarios

"La idea es buena, pero sería mejor aún que no se quedara solo en papeles y se hiciera cumplir y se le respetara el tiempo de las recientes madres", declaró el abogado Carlos Moreno.

Para la pedíatra Felicia Guzmán, con este cambio se beneficiarán los niños y sus madres, ya que bajaría aún más el riesgo de padecer cáncer de seno.

"Es muy importante extender el período de lactancia. El menor se enfermaría menos, la madre gastaría menos dinero en las fórmulas y el menor crearía vínculos importantes con la madre", sostuvo la pedíatra.

Buena acogida

Esta alternativa fue aceptada de buena forma por los sectores que luchan para cumplir con la lactancia demandada por seis meses.

"Como madre, para mí fue muy difícil darle pecho a mi niña una vez terminé mi licencia de maternidad. Mis padres tenían que traerme al niño porque mis pechos se hinchaban mucho. Me dolía y me daba fiebre, ya que en mi trabajo no me daban oportunidad ni lugar para por lo menos ordeñarme", recordó Milagros Cedeño, quien trabajó en una empresa de comunicación.

Y es que en Panamá, según la Ley, el período de descanso es de 6 semanas antes de la fecha estimada para el parto y 8 semanas posteriores al mismo. En total, son 14 semanas de descanso, es decir, en promedio, el recién nacido queda dos meses y medio al cuidado de terceros y sin "teta a demanda".

Para Gutiérrez, la madre debe tomar previsiones y las empresas comprometerse a apoyar a su colaborador.

"La queja de varias pacientes es que les dicen que no pueden hacer un lugar exclusivo, porque la idea no es que siempre haya embarazadas en las empresas, pero es un error, que al final les podría traer más pérdidas por ausencias de las madres", detalló Moreno.

Con la nueva opción que se ha presentado, los pedíatras están dispuesto a apoyar, ya que a futuro, se verían los beneficios.

"Aunque se escuche trillado, la leche materna es el mejor alimento para los niños." detalló la pedíatra Guzmán.

La lactancia materna reduce en un 50% el riesgo de hospitalización y muerte por enfermedades respiratorias. En neonatos y lactantes, disminuye el riesgo de desarrollo de bronquiolitis (infecciones virales) y neumonía (infecciones bacterianas), y también reduce la severidad de estos cuadros en los niños que los presentan, habiendo sido amamantados durante los primeros seis meses de vida. B

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Nación La transformación del Ministerio de la Mujer no afectará su atención

Sociedad Blindar al Ifarhu de políticos y allegados al poder, el objetivo de la reforma

Nación Trabajo, derecho más vulnerado en Panamá

Sociedad 'La mina ambientalmente se ha manejado bien'

Sociedad Aprueban plan de ordenamiento territorial en San Francisco

Economía En reunión de la CIAT logran avances claves para la pesca sostenible

Deportes Panamá empata 1-1 con Guatemala y complica su clasificación al mundial de 2026

Variedades Isabella Ladera culpa a Beéle de filtrar video íntimo

Política Asamblea aprueba en tercer debate proyecto que modifica intereses preferenciales

Sociedad Ministerio de Gobierno alcanza traslado para atender cárceles en Panamá y Chiriquí

Economía Meduca podría extender su vigencia fiscal para garantizar ejecución presupuestaria

Deportes Selección U15 de béisbol con "roster" definido para el Premundial de Ciudad Juárez 2025

Sociedad Rector de la Universidad de Panamá solicitará que la reelección de rectores vaya a un referéndum

Deportes Panamá y Guatemala, sus enfrentamientos en eliminatorias mundialistas

Mundo Cabello pide a los venezolanos prepararse en 'todos los frentes' ante despliegue de EE.UU.

Provincias Moradores en Villa Alondra, Colón cerraron las calles por espacio de tres horas exigiendo agua potable

Donald Trump, multado con $83 millones por difamar a E. Jean Caroll

Mundo Ocho muertos y 45 lesionados deja accidente entre un tren y autobús en estado de México

Sociedad Contraloría ordena la entrega mensual de rendición de cuentas

Sociedad Panamá, la puerta de entrada de Japón a Sudamérica

Sociedad MIDA intensifica sus operativos de cuarentena para blindar el sector agropecuario

Variedades Museos, motores de cultura y turismo en Panamá

Mundo Titular de Defensa anuncia que Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

Mujer de 44 años hospitalizada por tosferina

Deportes Gimnasia panameña tiene nuevos retos internacionales

Suscríbete a nuestra página en Facebook