Panamá
Rezagados en vacunación contra covid-19 son un 14%, ¿qué riesgo representan?
- Redacción/ nacion.pa@epasa.com/ @panamaamerica
Ese 14% de rezagados son personas que van a estar hospitalizándose, enfermándose de gravedad y un porcentaje de ellos fallecerá, considerando que la letalidad en Panamá está por el 1.6%.

Panamá inmuniza a menores con enfermedades crónicas. Foto: Cortesía Minsa
Un 86% de las personas que se tenía previsto vacunar a la fecha en Panamá se han aplicado la primera dosis de la vacuna contra la covid-19, mientras que un 14% son rezagados o aquellos que no han asistido a inocularse.
De ese 86% de vacunados, el 92% se ha aplicado la segunda dosis de las vacunas Pfizer y Astrazeneca, explicó Eduardo Ortega-Barría, miembro del Consorcio de Investigación de Vacunas de Panamá y secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
Para el investigador, de mantenerse este 14% para cuando se termine de aplicar la vacuna representaría una cifra alta y preocupante para un país de 4.3 millones de habitantes. Esto significaría que unas 600 mil personas no se aplicaría la dosis.
Esto según el científico, es un riesgo demasiado grande, porque son personas que en algún momento van a albergar o interaccionar con el virus, e incluso pueden representan un brote epidémico en los próximos años.
Indicó que mientras África, que tienen únicamente un 1% de vacunación de la población, y ciertas partes de Asia no vacunan, Panamá está en riesgo de que se introduzcan nuevas variantes de virus, o que ese 14% que no se ha vacunado le dé origen a una variante y sigamos teniendo brotes epidémicos en los próximos años.
El coronavirus va a circular por años en el país y en el mundo, insistió Ortega-Barría. Agregó que se trata de un grupo de personas que van a estar hospitalizándose, enfermándose de gravedad y un porcentaje de ellos fallecerá considerando que la letalidad en Panamá está por el 1.6%.
En cuanto, a la vacunación de los infectados, Ortega-Barría recomendó aplicarse al menos una dosis de la vacuna, esto garantiza una respuesta más robusta a las variantes original y a las nuevas circulantes.
En Panamá circulan las variantes Alfa y Gamma que se transmiten más eficientemente, detalló Ortega-Barría.
VEA TAMBIÉN: Construcción de los primeros pilotes en la Línea 3 del Metro de Panamá iniciará en octubre
Insistió en que en Panamá las vacunas que se están aplicando son seguras, eficaz y dos dosis de la vacuna evita en un 90% la infección.
Hasta el domingo 18 de julio, en Panamá se contabilizan 422,678 casos acumulados de covid-19 y 6,703 defunciones.
De ese total, 13,424 son casos activos, 12,683 se mantienen en aislamiento domiciliario y 741 hospitalizados, 131 de estos últimos se encuentran en unidades de cuidados intensivos.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.