Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Miercoles 29 de Junio de 2022Inicio

Sociedad / Tráfico ilegal de madera está creciendo en Latinoamérica

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 29 de junio de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Tráfico ilegal de madera está creciendo en Latinoamérica

En Panamá, Interpol decomisó 13 contenedores de cocobolo, equivalentes a 200 metros cúbicos, que iban de camino a Hong Kong, en China.

    Panamá espera reducir un 90 % la tala ilegal de madera con un sistema de control

    Panamá espera reducir un 90 % la tala ilegal de madera con un sistema de control

     El crecimiento de la clase media en China, así como la laxitud legislativa de algunos países de Latinoamérica y la presión internacional sobre otros delitos de mayor impacto, han provocado un aumento del tráfico ilegal de madera en la región.

    Versión impresa
    Portada del día

    "La cantidad de especies y el área que cubre el tráfico ilegal de madera está creciendo en Latinoamérica porque estamos abasteciendo a una población que antes no tenía acceso a estos productos y que ahora tiene más poder adquisitivo, especialmente en China", aseguró la coordinadora regional de Gobernanza Ambiental de la oficina de ONU Medio Ambiente, Andrea Brusco.

    La relación costo-beneficio del tráfico ilegal de madera, apuntó, es "muy alta" porque varios países de la región aún no lo han tipificado como delito y apenas castigan a los traficantes y porque otras actividades delictivas, como el narcotráfico o la trata de personas, "cuentan con toda una red global de persecución".

    "Hemos visto ejemplos en la región de grupos de narcotraficantes que han cambiado las drogas por la madera ilegal. La realidad es que las bandas van a seguir delinquiendo y van a buscar nuevas opciones", afirmó la especialista.

    Además, añadió, los crímenes ambientales son cada vez más complejos y tienen más conexión con los delitos "de cuello blanco", como el lavado de dinero, la evasión fiscal y la corrupción, lo que dificulta su seguimiento.

    A diferencia de otros crímenes en los que hay una gran cantidad de cifras, en el tráfico ilegal de madera apenas hay datos desglosados por región porque es muy difícil de cuantificar y porque muchos veces la madera ilegal va mezclada con la que ha sido extraída de madera lícita, explicó Brusco.

    La ONU Medio Ambiente calcula que el 30 % de la madera que se comercializa en el mundo es ilegal y que este delito movió en 2016 entre 50,7 y 152 billones de dólares, frente los 30 y 100 billones de 2014. Los bosques asiáticos son los principales damnificados seguidos de los latinoamericanos, según el organismo internacional.

    La experta recordó que en 2014 la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) hizo un operativo en 12 países latinoamericanos y se incautó el equivalente a "20 piscinas olímpicas de madera ilegal".

    VER TAMBIÉN: Diputado Pérez será investigado por exportación de madera de cocobolo a China 

    En Panamá, donde se encuentra la oficina regional de la ONU Medio Ambiente, Interpol decomisó 13 contenedores de cocobolo, equivalentes a 200 metros cúbicos, que iban de camino a Hong Kong, en China.

    El cocobolo, cuya extracción está casi prohibida desde hace unos años en Panamá y en otros países, es un tipo de madera altamente cotizada en Asia y Estados Unidos, que se usa para elaborar muebles e instrumentos musicales y que se saca del Darién, una impresionante selva que hace de frontera natural con Colombia.

    La región, según Brusco, tiene también un "importante" déficit en temas relacionados con el uso del suelo y de tenencia de tierras: "Si las comunidades se sienten dueñas de la tierra, pueden contribuir más a resguardar los bosques amenazados".

    Sin embargo, a pesar de este escenario, Brusco cree que hay espacio para la esperanza porque "los países de la región están poco a poco tomando conciencia de la gravedad del asunto".

    Varios países, entre los que se encuentran la mayoría de Centroamérica y Brasil, han creado fiscalías ambientales y están implementando sistemas de trazabilidad y control forestal, que permite seguir la trayectoria de la madera mediante dispositivos electrónicos (chips).

    "Son delitos que requieren una respuesta sistémica porque son muy difíciles de controlar por la inmensidad de las selvas", concluyó. 

    Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

    Clasiguía
    Espacio vacio

    Lo más visto

    Se encontraran 110 armas en una residencia registrada a nombre de Sergio Davis Riera, en el sector de Parque Lefevre. Foto: Grupo Epasa

    Tráfico de armas: Mirones y DIJ protegieron a Davis

    Aumentó el número de personas en la protesta pacífica en Tierras Altas. Salvador Martínez

    Paro indefinido y se unen transportistas de carga internacional

    confabulario

    Confabulario

    Inundaciones, deslizamientos y damnificados dejó lluvias en las últimas horas en Panamá, Panamá Oeste y Chiriquí. Foto: Sinaproc

    Panamá monitorea paso de dos ondas tropicales; una podría convertirse en tormenta tropical Bonnie

    AMP en el ojo de la tormenta por servicio de lanchas. Foto: Archivo

    Contratos de lanchas son altamente sospechosos

    Últimas noticias

    El Gobierno de Nicaragua ha emitido una vigilancia de huracán para la costa caribeña hasta la frontera con Costa Rica. Foto: EFE

    Emiten vigilancia de huracán y tormenta tropical para Nicaragua y Costa Rica

    Myriam Hernández visitó Panamá en 2017. Foto: Cortesía / Fernando Gutiérrez

    Myriam Hernández en Panamá, todo está listo para su 'Sinergia Tour 2022'

    Panamá recibió un nuevo lote de 252,000 dosis de vacunas pediátricas. Foto: Cortesía

    Panamá mantiene 15,188 casos activos de covid-19 y suma siete nuevas defunciones

    El Consejo de Gabinete autorizó este miércoles al Ministerio de Salud compra de vacuna pediátrica. Foto: Cortesía

    Consejo de Gabinete autorizó compra de vacuna pediátrica contra la covid-19 para niños a partir de los 6 meses

    Federico Alfaro asumió recientemente el cargo de ministro de Comercio e Industrias. Foto: Mire

    Federico Alfaro: 'No todos los panameños necesitan el congelamiento del precio del combustible'







    Panamá América
    • Siguenos en:
    Contenido premium
    Regístrate
    Inicia sesión
    Impreso
    Panamá América
    Crítica
    Día a Día
    Mujer
    Recetas
    Impresos
    Cine
    Clasiguía
    Prémiate
    • Noticias
    • Videos
    • Exclusivo Web
    • Columnas

    Miembro de:

    Miembro del PAL
    Sociedad de prensa

    Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

    Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".