Universidad de Panamá abre primer doctorado en Música en el país
El programa de doctorado tiene como objetivo profundizar en la comprensión del contenido estético, filosófico y metodológico de la música.
Universidad de Panamá. Foto: Cortesía
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá abrió el primer Doctorado en Música de Panamá, marcando un hito en la historia académica y cultural del país.
Eduardo Flores, rector de la Universidad de Panamá, explicó que esta nueva oferta de estudios superiores representa un paso firme hacia el fortalecimiento del pensamiento crítico, la creación musical y la investigación artística avanzada en la región.
“El doctorado, no solo representa un avance institucional, sino también un valioso aporte al fortalecimiento de la identidad cultural y artística de la nación”, destacó Flores.
El nuevo programa de doctorado, de carácter profesional, con una duración presencial y un total de 61 créditos, tiene como objetivo profundizar en la comprensión del contenido estético, filosófico y metodológico de la música, así como fomentar el desarrollo de estrategias creativas en la enseñanza-aprendizaje musical. Además, propone el análisis interdisciplinario de la música en su contexto histórico, social y contemporáneo.
Por su parte, el magister Jorge Jované, decano de la Facultad de Bellas Artes, indicó que la creación de este programa es resultado de un riguroso proceso de planificación académica y responde a la necesidad de consolidar espacios de formación superior en las artes musicales.
Los requisitos de ingreso son copia de los créditos de maestría, entrevista y exposición metodológica de la investigación (protocolo de investigación) ante la comisión académica del doctorado, presentar impreso y en archivo digital el anteproyecto de investigación.
Además, debe presentar el currículo vitae académico y profesional, copia de la cédula de identidad personal y foto tamaño carnet, aprobar seminario de estadística, conocimiento básico de informática, aprobar el seminario de la plataforma virtual del doctorado, comprobar conocimiento de un idioma adicional al suyo que le permita leer bibliografía de la especialidad.
Dicho idioma deberá ser uno de los reconocidos oficialmente por la Unesco y certificado por el centro de lenguas de la Facultad de Humanidades-UP.