tecnologia

2020, el año de la 'infodemia' en la red

Información de que una sopa de murciélago originó el virus son algunas de las informaciones falsas que circulan en el Internet.

Madrid | EFE | PanamaAmerica - Publicado:

2020, el año de la 'infodemia' en la red

En el año 2020 descubrimos que no solo pueden enfermar las personas. Los virus también afectan a la información y sus consecuencias, en ocasiones, pueden ser las mismas: la muerte.

Versión impresa

En enero se empezaron a conocer los primeros casos del nuevo coronavirus y, el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba oficialmente la covid-19 como una "pandemia".

Semanas antes, la organización ya había advertido de la existencia de una "infodemia" o sobreabundancia de información, rigurosa y falsa, sobre esta nueva enfermedad.

Este atracón informativo, sobre todo cuando incluía rumores y mensajes falsos viralizados, ha tenido efectos secundarios muy peligrosos, como la polarización social, el debilitamiento de las democracias o el desafío a la legalidad.

Si la sociedad ha enfermado, la salud pública es la que ha sufrido el golpe más directo de la desinformación.

En los primeros meses de la pandemia, dos hombres fueron atendidos en Catar tras ingerir gel hidroalcohólico. En India, 12 personas enfermaron por beber licor hecho con semillas de estramonio, una planta tóxica a la que un vídeo publicado en redes sociales concedía la milagrosa capacidad de inmunizar contra la covid-19.

Peor fue el rumor acerca de que el consumo de metanol (un tipo de alcohol no apto para consumo humano y utilizado en combustibles y disolventes) podía desinfectar el cuerpo y aniquilar el virus. Al menos 800 personas murieron tras consumirlo en Irán y otros países.

En aquellos días, el presidente de EEUU, Donald Trump, sugería que inyectar desinfectante en pacientes sería un remedio contra la covid.

Más allá de la muerte, son evidentes - aunque difíciles de medir - los daños que sobre la salud y la sociedad están provocando contenidos falsos como estos, los que más se han compartido durante 2020 en todo el mundo:

La pandemia no es una mentira

Pseudocientíficos, conspiranoicos y grupos negacionistas han intentado asentar la creencia de que vivimos una "plandemia", un engaño orquestado por unas elites globales que la utilizan como instrumento para controlar a la población.

Al hacer estas afirmaciones, obvian que la propia OMS declaró la existencia de una pandemia o de que instituciones sanitarias, gubernamentales y académicas y medios de comunicación independientes de todo el mundo informan a diario de casos y muertes, que ascienden ya a más de 80 y 1,7 millones de personas, respectivamente, en 191 países.

Las mascarillas no son peligrosas para la salud

En verano proliferaron los "antimascarillas", que militaron en las redes sociales en contra del uso de este equipamiento médico porque, según decían, pueden provocar hipoxia, infecciones y hasta inflamación pulmonar.

En estos meses, sin embargo, autoridades sanitarias e investigadores han constatado que las mascarillas son una barrera efectiva y que su uso es seguro para la salud. La única precaución que debemos tomar es la de respetar sus consejos de uso y vida útil.

Las vacunas no matan

Ninguna vacuna provoca la muerte ni lleva asociada una tasa de mortalidad, aunque así lo han intentado hacer creer grupos antivacunas, desde meses antes de que las farmacéuticas presentaran sus antivirales contra la covid.

La vacuna de Pfizer, la primera que se ha administrado en Europa, puede provocar cansancio, dolor de cabeza, muscular o en las articulaciones, fiebre, escalofríos, según el prospecto. En casos raros (1 %), pueden tener efectos secundarios como malestar general e inflamación de los ganglios linfáticos.

La COVID-19 no se ha expandido a través del 5G

Las teorías que sostienen que el 5G es nocivo son tan jóvenes como esta tecnología , que todavía se está desplegando, pero han arraigado aprovechando la pandemia: el gancho es que se puede contraer el coronavirus al usar redes de quinta generación.

No obstante, no hay pruebas de que haya relación entre la exposición a estas tecnologías y la salud. De hecho, expertos aseguran que es físicamente "imposible" la interacción entre las ondas de las redes de telecomunicaciones y un virus.

Las vacunas no están con microchips ni tejidos de abortos

Los antivacunas también han boicoteado los antivirales contra la covid-19 afirmando que contienen ingredientes tan peligrosos como extraños.

Dicen que estos medicamentos llevan microchips, un dispositivo que a día de hoy no puede introducirse en una solución inyectable, o tejidos procedentes de abortos, cuando lo que emplean algunos medicamentos son nuevas células creadas en laboratorio, replicadas a partir de dos abortos muy concretos realizados en los años 60 en Suecia y el Reino Unido.

La vacuna de la gripe no ha propagado la COVID

Antes de la campaña de vacunación de la gripe circularon mensajes que aseguraban que el contagio de la covid-19 había empezado realmente en octubre de 2019 con la inyección de vacunas contra el virus de la influenza "contaminadas"; el coronavirus, según esta teoría, habría permanecido latente en el organismo de los enfermos hasta aflorar meses después.

Más Noticias

Economía Panamá produce 700 millones de Panadol al año; empresa compra más terreno

Provincias Corre la sangre en Chitré; asesinan a mujer de 25 años

Judicial MP aspira a tener una Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en 2026; costaría $700 mil al año

Sociedad Ministerio de Seguridad paga $2 millones en prima de antigüedad; hay 294 cheques listos para entregar

Deportes Vinícius y Mastantuono, enfadados por sus cambios en victoria del Real Madrid

Sociedad MiBus apunta a que la espera de metrobuses no supere los 30 minutos en Panamá

Aldea global Regulación de criadores de animales domésticos se debate como parte de proyecto para castigar el maltrato animal

Mundo La matriz china de TikTok promete prestar buen servicio en EEUU tras charla de Xi y Trump

Mundo Ciudad de Gaza afronta uno de los días más duros desde que comenzó la ofensiva terrestre

Sociedad Comisión de Educación Sindical aprueba presupuesto del seguro educativo 2025

Variedades Fausto Moreno, cantautor panameño, recibe nominación en los 'Latin Canada Awards' 2025

Sociedad ¡Temen crisis sanitaria en Panamá Norte! Diputados recorren puntos afectados por planta cementera

Mundo Invertir en preparación de crisis tras ciberataque a aeropuertos europeos es urgente

Economía Aprueban en primer debate presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Mundo Pescadores venezolanos se movilizan por las costas en rechazo a las 'agresiones' de EE.UU.

Judicial Caen exfuncionarios del IFARHU por supuesto peculado

Provincias Analizarán la viabilidad de que los desfiles patrios se realicen en la Ciudad de Colón

Sociedad Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Economía Chiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximo

Variedades Natti Natasha rinde tributo al legado de Panamá con 'Dembow'

Judicial Exfuncionarios deberán responder por operaciones VIP... empezó la investigación

Suscríbete a nuestra página en Facebook