Beneficios de la delfinoterapia
Publicado 2005/07/20 23:00:00
Los niños interactúan con los delfines haciendo ejercicios y recibiendo sus ondas ultrasónicas.
UNOS MIL 700 niños con enfermedades neurológicas que han trabajado con delfinoterapia en el parque Aqualand de Tenerife (Islas Canarias), el único de Europa que desarrolla este método desde hace diez años gratuitamente, han experimentado "importantes mejoras", así lo aseguró el director técnico del delfinario, José Luis Barbero.
Los programas de trabajo son diseñados por expertos y desarrollados por terapeutas que hacen que los niños, de entre 8 y 12 años, interactúen con los delfines en las piscinas haciendo ejercicios y recibiendo las ondas ultrasónicas de los cetáceos, que se cree que generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas e incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
Explicó que aunque en los niños tratados en Tenerife han experimentado mejoras muy marcadas, este tipo de zooterapia debe hacerse junto a otras complementarias.
Una de las ventajas que ofrece es que los padres trabajan junto a sus hijos, "lo que les estimula mucho y hace que haya mejorías importantes en la relación familiar", aseguró Barbero.
En Aqualand se trabaja con cuatro delfines hembras en edad reproductora porque "son más dóciles" y con niños que padecen parálisis cerebral, autismo o síndrome de Down, entre otros problemas neurológicos.
"Cuanto más prematuro sea el diagnóstico mayores son las posibilidades de mejoría", apuntó Barbero.
Dijo que a través de la estimulación emocional del medio acuático y los delfines, se estimula el aparato psicomotriz, se mejora la relajación y el riego sanguíneo.
La zooterapia es conocida desde la antigüedad y se sabe de sus beneficios con perros o caballos, a los que se han incorporado los delfines.
No se emplean otros cetáceos como la orca porque su peso podría resultar peligroso para los niños, mientras que la foca o el león marino no tienen las pautas de conducta adecuadas para la terapia.
Los programas de trabajo son diseñados por expertos y desarrollados por terapeutas que hacen que los niños, de entre 8 y 12 años, interactúen con los delfines en las piscinas haciendo ejercicios y recibiendo las ondas ultrasónicas de los cetáceos, que se cree que generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas e incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
Explicó que aunque en los niños tratados en Tenerife han experimentado mejoras muy marcadas, este tipo de zooterapia debe hacerse junto a otras complementarias.
Una de las ventajas que ofrece es que los padres trabajan junto a sus hijos, "lo que les estimula mucho y hace que haya mejorías importantes en la relación familiar", aseguró Barbero.
En Aqualand se trabaja con cuatro delfines hembras en edad reproductora porque "son más dóciles" y con niños que padecen parálisis cerebral, autismo o síndrome de Down, entre otros problemas neurológicos.
"Cuanto más prematuro sea el diagnóstico mayores son las posibilidades de mejoría", apuntó Barbero.
Dijo que a través de la estimulación emocional del medio acuático y los delfines, se estimula el aparato psicomotriz, se mejora la relajación y el riego sanguíneo.
La zooterapia es conocida desde la antigüedad y se sabe de sus beneficios con perros o caballos, a los que se han incorporado los delfines.
No se emplean otros cetáceos como la orca porque su peso podría resultar peligroso para los niños, mientras que la foca o el león marino no tienen las pautas de conducta adecuadas para la terapia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.