Científicos reciben imágenes de verduras "espaciales"
Publicado 2006/09/15 23:00:00
- VÃctor A. Santos J.
Científicos chinos estudian las imágenes a cámara lenta de los vegetales que han comenzado a brotar a bordo del primer satélite espacial chino destinado exclusivamente a la investigación agrícola, informó la agencia estatal Xinhua.
El "Shijian-8" despegó el pasado sábado del Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en la provincia norteña de Gansu, a bordo del cohete "Long March-2C", y su entrada en órbita fue todo un éxito.
Desde ese momento, y con intervalos de dos horas, ha enviado imágenes digitales de alta definición que muestran cómo la col china, una de las especies elegidas para la ocasión, brota gradualmente, informaron fuentes de la Academia China de Ciencias (CAS, siglas en inglés).
El "Shijian-8", cargado con 215 kilos de semillas y hongos, busca exponerlos a radiaciones cósmicas y conseguir así cosechas de "súper frutas y verduras", más fuertes y de mayor calidad.
A Stadnik le encanta comer tocino y compota de frutos silvestres, pero intenta controlar su apetito, ya que de lo contrario teme no poder levantarse, debido al dolor crónico que sufre en las rodillas.
El drama de Stadnik comenzó cuando tenía 14 años. A esa edad se sometió a una operación que, al parecer, estimuló su glándula pituitaria. Desde ese momento no ha parado de crecer y le convierte en el hombre vivo más alto del mundo.
El gigantismo, responsable de que la vida de Stadnik "carezca de sentido", consiste en una secreción excesiva de la hormona del crecimiento durante la infancia y la adolescencia.
María del Mar Caravaca, fisioterapeuta de la Asociación Crecer, explica que "si se produce en la infancia se denomina gigantismo y si se da en la adolescencia se llama acromegalia".
"El tratamiento adecuado es la cirugía para extirpar el tumor de la glándula pituitaria", indica Caravaca.
Pero si no resulta eficaz, "se puede recurrir a fármacos para reducir la secreción de la hormona del crecimiento".
Según la página oficial del Libro Guinness de los Récords, el hombre más alto del mundo es el chino Xi Shun, de 55 años, y oriundo de Mongolia Interior.
Al sufrir gigantismo, Stadnik no podrá ser incluido en el Libro Guinness, por lo que Xi seguirá ostentando el título de "hombre sano más alto del planeta".
El hombre más alto de la historia fue el estadounidense Robert Pershing Wadlow (1918-40), que alcanzó una altura de 2, 71 metros.
El Gigantismo es una enfermedad hormonal causada por la excesiva secreción de la hormona del crecimiento, durante la edad del crecimiento, antes de que se cierre la epífisis del hueso, si esta situación ocurre después, recibe el nombre de acromegalia.
En la mayoría de los casos es causada por un tumor en la glándula pituitaria, pero hay casos en los que se encuentra asociada con otras enfermedades, como el síndrome de McCune-Albright o el complejo de Carney.
Entre los síntomas se encuentra el crecimiento acelerado, los dolores de cabeza, el retraso de la pubertad, entre otros. Para confirmar la presencia de este desorden se recurre a exámenes de sangre para medir la cantidad de la hormona del crecimiento y, la causa se puede confirmar al realizar una tomografía para descartar un posible tumor de la glándula pituitaria.
El tratamiento consiste en disminuir la producción de la hormona del crecimiento. Para eso se pueden suministrar medicamentos, o recurrir a la cirugía en el caso de que sea un tumor lo que cause la producción excesiva.
El "Shijian-8" despegó el pasado sábado del Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en la provincia norteña de Gansu, a bordo del cohete "Long March-2C", y su entrada en órbita fue todo un éxito.
Desde ese momento, y con intervalos de dos horas, ha enviado imágenes digitales de alta definición que muestran cómo la col china, una de las especies elegidas para la ocasión, brota gradualmente, informaron fuentes de la Academia China de Ciencias (CAS, siglas en inglés).
El "Shijian-8", cargado con 215 kilos de semillas y hongos, busca exponerlos a radiaciones cósmicas y conseguir así cosechas de "súper frutas y verduras", más fuertes y de mayor calidad.
A Stadnik le encanta comer tocino y compota de frutos silvestres, pero intenta controlar su apetito, ya que de lo contrario teme no poder levantarse, debido al dolor crónico que sufre en las rodillas.
El drama de Stadnik comenzó cuando tenía 14 años. A esa edad se sometió a una operación que, al parecer, estimuló su glándula pituitaria. Desde ese momento no ha parado de crecer y le convierte en el hombre vivo más alto del mundo.
El gigantismo, responsable de que la vida de Stadnik "carezca de sentido", consiste en una secreción excesiva de la hormona del crecimiento durante la infancia y la adolescencia.
María del Mar Caravaca, fisioterapeuta de la Asociación Crecer, explica que "si se produce en la infancia se denomina gigantismo y si se da en la adolescencia se llama acromegalia".
"El tratamiento adecuado es la cirugía para extirpar el tumor de la glándula pituitaria", indica Caravaca.
Pero si no resulta eficaz, "se puede recurrir a fármacos para reducir la secreción de la hormona del crecimiento".
Según la página oficial del Libro Guinness de los Récords, el hombre más alto del mundo es el chino Xi Shun, de 55 años, y oriundo de Mongolia Interior.
Al sufrir gigantismo, Stadnik no podrá ser incluido en el Libro Guinness, por lo que Xi seguirá ostentando el título de "hombre sano más alto del planeta".
El hombre más alto de la historia fue el estadounidense Robert Pershing Wadlow (1918-40), que alcanzó una altura de 2, 71 metros.
El Gigantismo es una enfermedad hormonal causada por la excesiva secreción de la hormona del crecimiento, durante la edad del crecimiento, antes de que se cierre la epífisis del hueso, si esta situación ocurre después, recibe el nombre de acromegalia.
En la mayoría de los casos es causada por un tumor en la glándula pituitaria, pero hay casos en los que se encuentra asociada con otras enfermedades, como el síndrome de McCune-Albright o el complejo de Carney.
Entre los síntomas se encuentra el crecimiento acelerado, los dolores de cabeza, el retraso de la pubertad, entre otros. Para confirmar la presencia de este desorden se recurre a exámenes de sangre para medir la cantidad de la hormona del crecimiento y, la causa se puede confirmar al realizar una tomografía para descartar un posible tumor de la glándula pituitaria.
El tratamiento consiste en disminuir la producción de la hormona del crecimiento. Para eso se pueden suministrar medicamentos, o recurrir a la cirugía en el caso de que sea un tumor lo que cause la producción excesiva.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.