Mejor presentación y diseño de los CRT
Publicado 2007/03/11 00:00:00
- Yelena Rodríguez
Los monitores CRT (CRT o Cathode Ray Tube en inglés) constituyen la tecnología tradicional detrás de los televisores a color.
Desde los inicios de la televisión, hasta el día de hoy, los "tubos de rayos catódicos" han sido el standard de la industria. Sin embargo, en la actualidad están siendo desplazados por unas nuevas tecnologías.
El tubo catódico o CRT, fue inventado por Karl Ferdinand Braun y a su desarrollo contribuyeron los trabajos de Philo Farnsworth.
Este componente es un dispositivo de visualización utilizado principalmente en pantallas de televisores, aunque en la actualidad se tiende a ir sustituyéndolo paulatinamente por tecnologías como plasma, LCD, DLP, etc.
A pesar de que los CRT que se utilizan en los monitores modernos tuvieron muchas modificaciones que les permitieron mejorar la calidad de la imagen, siguen utilizando los mismos principios básicos.
La primera versión del tubo catódico fue un diodo de cátodo frío, en realidad una modificación del tubo de Crookes con una capa de fósforo sobre el frontal. A este tubo se le llama a veces tubo Braun.
La primera versión que utilizaba un cátodo caliente fue desarrollada por J. B. Johnson y H. W. Weinhart de la sociedad Western Electric. Este producto se comercializó en 1922.
El monitor es el encargado de traducir a imágenes las señales que provienen de la tarjeta gráfica. Su interior es similar al de un televisor convencional.
La mayoría del espacio está ocupado por un tubo de rayos catódicos en el que se sitúa un cañón de electrones.
Este cañón dispara constantemente un haz de electrones contra la pantalla, que está recubierta de fósforo (material que se ilumina al entrar en contacto con los electrones).
En los monitores a color, cada punto o píxel de la pantalla está compuesto por tres pequeños puntos de fósforo: rojo, azul y verde. Hay tres cañones de electrones, uno por cada color, y cada cañón sólo puede encender los puntos de un color.
Desde los inicios de la televisión, hasta el día de hoy, los "tubos de rayos catódicos" han sido el standard de la industria. Sin embargo, en la actualidad están siendo desplazados por unas nuevas tecnologías.
El tubo catódico o CRT, fue inventado por Karl Ferdinand Braun y a su desarrollo contribuyeron los trabajos de Philo Farnsworth.
Este componente es un dispositivo de visualización utilizado principalmente en pantallas de televisores, aunque en la actualidad se tiende a ir sustituyéndolo paulatinamente por tecnologías como plasma, LCD, DLP, etc.
A pesar de que los CRT que se utilizan en los monitores modernos tuvieron muchas modificaciones que les permitieron mejorar la calidad de la imagen, siguen utilizando los mismos principios básicos.
La primera versión del tubo catódico fue un diodo de cátodo frío, en realidad una modificación del tubo de Crookes con una capa de fósforo sobre el frontal. A este tubo se le llama a veces tubo Braun.
La primera versión que utilizaba un cátodo caliente fue desarrollada por J. B. Johnson y H. W. Weinhart de la sociedad Western Electric. Este producto se comercializó en 1922.
El monitor es el encargado de traducir a imágenes las señales que provienen de la tarjeta gráfica. Su interior es similar al de un televisor convencional.
La mayoría del espacio está ocupado por un tubo de rayos catódicos en el que se sitúa un cañón de electrones.
Este cañón dispara constantemente un haz de electrones contra la pantalla, que está recubierta de fósforo (material que se ilumina al entrar en contacto con los electrones).
En los monitores a color, cada punto o píxel de la pantalla está compuesto por tres pequeños puntos de fósforo: rojo, azul y verde. Hay tres cañones de electrones, uno por cada color, y cada cañón sólo puede encender los puntos de un color.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.