Nuevo crustáceo en el Pacífico
Publicado 2006/03/09 00:00:00
- BBC.com
El animal es blanco y mide 15 centímetros de largo, según Michel Segonzac, del Instituto de Investigación Francés
BIOLOGOS marinos han descubierto un crustáceo en el Pacífico Sur que se parece a una langosta y que está recubierta de lo que parece un pelaje sedoso.
La Kiwa hirsuta es tan distinta de otras especies que los científicos han creado una nueva familia taxonómica para ella.
Los detalles del descubrimiento fueron revelados en la publicación del Museo Nacional de Historia Natural, de París.
El animal es blanco y mide 15 centímetros de largo, según Michel Segonzac, del Instituto de Investigación Francés de Explotación del Mar (Ifremer).
En lo que describe como una "característica sorprendente", las pinzas del animal está cubiertas de hilos sinuosos, tipo cabellos. Se estima que el animal reside en los alrededores de respiraderos hidrotérmicos en las profundidades del Pacífico, que arrojan fluidos que son tóxicos para muchos animales.
El doctor Segonzac afirmó en declaraciones de la BBC que las pinzas "peludas" contienen mucha bacteria filamentosa.
Algunos científicos creen que esas bacterias detoxifican minerales del agua, permitiendo sobrevivir a la K. hirsuta en las inmediaciones de esos respiraderos.
En otro caso, el animal probablemente se alimenta de la bacteria que vive en los hilo tipo cabellos de sus pinzas.
Pero observaciones de su comportamiento sugieren que se puede tratar de un carnívoro general.
Segonzac afirmó que él y sus colegas vieron al animal luchando con otras dos langostas por un pedazo de camarón.
El equipo, liderado por científicos estadounidenses, encontró el animal en aguas profundas (2.300 metros) en una zona a 1.500 kilómetros al sur de la Isla de Pascua, explicó un experto.
La K. hirsuta es ciega; los investigadores descubrieron que sólo tenía el "vestigio de una membrana" en lugar de ojos, afirmó Segonzac.
Los investigadores agregaron que mientras legiones de especies oceánicas nuevas son descubiertas cada año, es poco frecuente encontrar una que amerite una nueva familia.
La nueva familia fue llamada Kiwaida, por Kiwa, la diosa de los crustáceos en la mitología polinesia.
La expedición de buceo fue organizada por Robert Vrijehoek del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, en California.
Este mismo año también encontraron el peceito más pequeño del mundo en un pantano de la isla de Sumatra.
El "pececito" se llama Paedocypris y su existencia se conoció gracias a la información divulgada en una revista especializada que publica la Sociedad Real Británica.
La nueva familia taxonómica que se creó para clasificar el ejemplar fue llamada Kiwaida, por Kiwa, la diosa de los crustáceos en la mitología de Polinesia.
Los buzos encontraron a este animal en aguas, a 7 mil 540 pies de profundidad, en un lugar ubicado a 900 millas al sur de las Islas Easter, durante el año pasado, de acuerdo a la información proporcionada por Michel Segonzac, del Instituto Francés de Exploración Marítima.
La expedición de buzos fue organizada por Robert Vrijenhoek, miembro del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, en California.
La Kiwa hirsuta es tan distinta de otras especies que los científicos han creado una nueva familia taxonómica para ella.
Los detalles del descubrimiento fueron revelados en la publicación del Museo Nacional de Historia Natural, de París.
El animal es blanco y mide 15 centímetros de largo, según Michel Segonzac, del Instituto de Investigación Francés de Explotación del Mar (Ifremer).
En lo que describe como una "característica sorprendente", las pinzas del animal está cubiertas de hilos sinuosos, tipo cabellos. Se estima que el animal reside en los alrededores de respiraderos hidrotérmicos en las profundidades del Pacífico, que arrojan fluidos que son tóxicos para muchos animales.
El doctor Segonzac afirmó en declaraciones de la BBC que las pinzas "peludas" contienen mucha bacteria filamentosa.
Algunos científicos creen que esas bacterias detoxifican minerales del agua, permitiendo sobrevivir a la K. hirsuta en las inmediaciones de esos respiraderos.
En otro caso, el animal probablemente se alimenta de la bacteria que vive en los hilo tipo cabellos de sus pinzas.
Pero observaciones de su comportamiento sugieren que se puede tratar de un carnívoro general.
Segonzac afirmó que él y sus colegas vieron al animal luchando con otras dos langostas por un pedazo de camarón.
El equipo, liderado por científicos estadounidenses, encontró el animal en aguas profundas (2.300 metros) en una zona a 1.500 kilómetros al sur de la Isla de Pascua, explicó un experto.
La K. hirsuta es ciega; los investigadores descubrieron que sólo tenía el "vestigio de una membrana" en lugar de ojos, afirmó Segonzac.
Los investigadores agregaron que mientras legiones de especies oceánicas nuevas son descubiertas cada año, es poco frecuente encontrar una que amerite una nueva familia.
La nueva familia fue llamada Kiwaida, por Kiwa, la diosa de los crustáceos en la mitología polinesia.
La expedición de buceo fue organizada por Robert Vrijehoek del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, en California.
Este mismo año también encontraron el peceito más pequeño del mundo en un pantano de la isla de Sumatra.
El "pececito" se llama Paedocypris y su existencia se conoció gracias a la información divulgada en una revista especializada que publica la Sociedad Real Británica.
La nueva familia taxonómica que se creó para clasificar el ejemplar fue llamada Kiwaida, por Kiwa, la diosa de los crustáceos en la mitología de Polinesia.
Los buzos encontraron a este animal en aguas, a 7 mil 540 pies de profundidad, en un lugar ubicado a 900 millas al sur de las Islas Easter, durante el año pasado, de acuerdo a la información proporcionada por Michel Segonzac, del Instituto Francés de Exploración Marítima.
La expedición de buzos fue organizada por Robert Vrijenhoek, miembro del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, en California.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.