Candidatos a magistrados y sus nexos con el Ejecutivo
- Antonio Pérez M. (aperez@epasa.com) /@AntonioSaul27

La comisión la integraron el ministro consejero, Francisco Sierra; el de la Presidencia, Álvaro Alemán; la viceministra de Gobierno, María Romero, y el secretario en asuntos jurídicos de la Presidencia, Salvador Sánchez.

El rostro de los diez candidatos a magistrados de la Corte

Selección de los magistrados suplentes de la Corte
Noticias Relacionadas
El escrutinio que harán las agrupaciones de la Sociedad Civil y de las instituciones judiciales que componen el Pacto de Estado por la Justicia, no será determinante a la hora de la escogencia de las dos vacantes a magistrados de la Corte Suprema.
Así lo reveló el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, al señalar que la elección final de los dos magistrados que serán llevados a la Asamblea Nacional para su ratificación, es facultad constitucional del presidente de la República, Juan Carlos Varela.
Sin embargo, los integrantes del Pacto de Estado por la Justicia van a dedicar al menos dos semanas de su tiempo para las entrevistas a cada uno de los aspirantes, y al final los resultados que arrojen solo serán una referencia.
A tal punto, según señaló el propio ministro de la Presidencia, que aunque en consenso el Pacto de Estado por la Justicia considere que alguno de los 10 aspirantes no tiene el perfil de independencia para llegar a la Corte, no será impedimento para que el presidente Juan Carlos Varela escoja a esa persona para una de las vacantes.
Cuestionamiento
Una vez se reveló la lista de los seleccionados, surgieron los cuestionamientos por la forma como se realizó este filtro, al excluirse a figuras con trayectoria dentro del Órgano Judicial y en la vida privada.
Alemán aseveró que además de medir la trayectoria de los aspirantes, se tomó en cuenta el aspecto de género para lograr una equidad, es decir, que de los diez aspirantes fueron seleccionados cinco hombres y cinco mujeres.'
Selección de los magistrados suplentes de la Corte
La selección de los magistrados suplentes a la Corte Suprema de Justicia se hará de manera paralela.
Así lo reveló el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, al argumentar que por mandato constitucional, los magistrados suplentes tienen que salir del grupo de magistrados de los tribunales superiores.
Indicó que ya hay una lista que se elaboró en el pleno de la Corte, que fue remitida a la comisión gubernamental que tendrá que hacer las recomendaciones al presidente de la República, Juan Carlos Varela.
Alemán indicó que se fue claro con la opinión pública, al establecer que la selección de los magistrados suplentes no será considerada por el Pacto de Estado por la Justicia.
“El objetivo de esta modalidad es que queremos que los integrantes del pacto de Estado por la Justicia se concentre en la escogencia de los magistrados principales de la Corte Suprema de Justicia”, señaló el ministro Álvaro Alemán.
A mediados de diciembre, debe definirse los nuevos integrantes del Pleno.
Sin vinculación con el Ejecutivo ( Ernesto Cedeño - Doctor en Ciencias Políticas)
Me parece que el magistrado que sea electo no debe tener ningún tipo de vinculación con ningún miembro del Ejecutivo.
Por esta razón, pueden surgir cuestionamientos por las relaciones de actividades comerciales que, como abogados, se haya tenido con el gobierno.
Esto puede generar el convencimiento de que estas personas acceden a la posición de magistrados por estas causas.
Creo que todos los seleccionados tienen una gran trayectoria y pueden hacer un buen papel como magistrado en la Corte, pero me parece que no ha caído muy bien el hecho de que haya candidatos con relaciones comerciales con el Gobierno, lo que puede generar suspicacia en el caso de que estas personas sean nombradas como magistrados, aunque tengo que reconocer que todos son personas con todos los méritos para llegar al cargo.
Sin embargo, considero que no era el tiempo para que estas personas pudieran acceder como magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Datos
153 aspirantes fueron tomados en cuenta por la comisión asignada por el presidente Varela.
10 aspirantes a la Corte fueron seleccionados por la comisión nombrada por el Gobierno.
Uno de los que fue excluido fue el doctor en Ciencias Políticas, Ernesto Cedeño, quien previamente declaró a Panamá América, que era más fácil que se volviera a abrir el Mar Rojo, antes de que se le eligiera como magistrado.
Ungidos
Otro de los cuestionamientos que han surgido ha sido la selección de al menos cuatro integrantes de la lista de los 10, a quienes se les ha confirmado estrechos nexos con el gobierno de Juan Carlos Varela.
Uno de ellos es Octavio Del Moral, quien representó al gobierno de Varela en la demanda internacional en contra de la estatal empresa italiana Finmeccanica, por el controversial contrato de los radares, que mantiene bajo detención preventiva al exministro de Seguridad José Raúl Mulino.
La opinión pública recuerda que hace tres meses, en el mismo escenario donde se reveló la lista de los diez aspirantes a la Corte, estuvo Del Moral, en compañía del ministro de Seguridad, Rodolfo Aguilera, informando sobre la suspensión del contrato de los radares y los avances de la demanda contra Finmeccanica.
Esos datos no fueron revelados en el documento oficial que presentara la Presidencia de la República a los medios de comunicación social que se dieron cita en la conferencia de prensa de este martes.
Siaska Salcedo de Lorenzo es reconocida por haber sido directora del diario La Prensa de 2005 a 2008.
Sin embargo, lo que no dio a conocer en el documento oficial que distribuyera este martes la Presidencia es que esta abogada llegó a la directiva de dicho medio de comunicación de la mano de Fernando Berguido, miembro del gobierno de Varela, al ocupar en estos momentos el cargo de embajador en Italia.
Berguido generó acaloradas discusiones mediáticas con el exministro Mulino por el tema de los radares.
Guillermo Márquez Amado, exmagistrado del Tribunal Electoral (TE), antes de ocupar el cargo fue directivo del Partido Demócrata Cristiano, hoy Partido Popular, aliado del gobierno de Juan Carlos Varela.
Cecilio Antonio Cedalise es considerado otro de los cercanos al gobierno de Varela.
El informe de la Presidencia lo ubica como asesor y consejero del ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles.
Curiosidades
Durante la rendición de cuenta por parte del ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, se conoció que de los 164 abogados que presentaron su hoja de vida, se consideraron los 153 aspirantes que se postularon en el periodo indicado.
De ese total, fueron descalificados cuatro.
Uno de estos casos se trató de una mujer que al hacer el análisis se descubrió que no era abogada, sino ingeniera.
“Este fue un caso curioso que por razones que desconocemos, esta persona quería que se le considerara como magistrada de la Corte Suprema de Justicia”, destacó Alemán.
Entre las hojas de vida que se descalificaron está la de Ada Romero Mónico, por haber ocupado un cargo de ministra en la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme).
Los otros dos casos que indicó el ministro Alemán que fueron descalificados se dieron porque las personas solicitaron, vía correo electrónico, que no se les tomara en cuenta, luego de presentar sus hojas de vida.
Hoy se presentará la lista de los seleccionados al procurador de la administración, Rigoberto González.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.