tema-del-dia

Educación, el fracaso más visible del presidente Varela

El cambio curricular reducía bachilleres y reforzaba otros, incluía carreras técnicas y buscaba equipar laboratorios científicos y tecnológicos.

Yai Urieta - Actualizado:

Los docentes también deben ser capacitados para entender cómo tratar a un estudiante con problemas familiares, que refleja en la escuela.

La transformación curricular de la educación panameña fue una propuesta presentada en la administración de 2009 a 2014, pero que no tuvo continuidad por parte del actual gobierno, que dejó de lado la modernización de la enseñanza pública en el país.

Versión impresa

Nueve años después de las propuestas y los primeros movimientos generados para que esto fuera una realidad, son muchos los sectores educativos que consideran que el sistema educativo en los últimos cuatro años ha tenido un retroceso.

Un atraso que ha traído consecuencias negativas a la población estudiantil, sobre todo en áreas de difícil acceso, que deben hasta poner su vida en riego o caminar más de dos horas por día hasta llegar a un centro escolar.

VEA TAMBIÉN: Al menos 34 colegios en Panamá centro serán centros de acogida durante la JMJ

Actualmente, mientras no se concreta la transformación curricular panameña, la cifra de deserciones durante los últimos tres años ya ronda los 90 mil estudiantes, según cifras de la Contraloría General.

 

Solo en 2015, desertaron unos 32 mil 388 estudiantes de primaria, premedia y media, lo que ha provocado un desajuste en el ciclo de la educación local, que al final se ve reflejado en el tipo de trabajo que logra conseguir un joven que abandona la escuela.

Es decir, concuerda con lo publicado por el comentarista político Juan Carlos Tapia, quien calificó al gobierno de Juan Carlos como el que "el que más daño le ha hecho a la educación".

"Este gobierno es el que más daño le ha hecho a la educación. La deserción del 2009, que estaba en 5.1, bajó en el 2012 a 3.1, mientras que en los últimos 3 años la deserción llega a casi 100 mil estudiantes. Eliminan el almuerzo en una escuela, por qué están reparando la cocina", se leía.

Nada más apegado a la realidad. Cada vez son más los estudiantes que dejan de asistir a los colegios, lo que se vuelve una decisión casi normal entre sectores de economía baja del país.

Quejas de docentes 

"Dejar de ir a la escuela ya dejó de ser un acto de rebeldía de un adolescente que un padre de familia podía corregir, ahora es una muestra de poder que demuestra que un menor de edad controla a sus padres, tal vez por miedo", explicó el sociólogo Daniel Moreno.

Para el especialista en comportamiento de la sociedad, la deserción ya no es vista como algo malo, sino que salirse de la escuela "les da poder" a jóvenes que viven en áreas rojas del país.

"Al lograr imponerse frente a sus padres, ellos como menores de edad, sean hombre o mujer, dan a conocer su autoridad en el barrio", detalló Moreno.

Una tesis parecida manejaba Diógenes Sánchez, de la Asociación de Profesores de Panamá.

"La sociedad se ha ido descomponiendo y eso se refleja en los centros escolares. La educación se vuelve más compleja y luchamos contra redes sociales y la televisión para que el joven capte todo", puntualizó el dirigente magisterial.

VEA TAMBIÉN: Comisionado relata cómo entra el licor a La Joyita tras fuga del israelí

La crisis en la cual está sumergida la educación en Panamá, sobre todo la estatal, trae un arrastre de unos 50 años, algo que para gremios magisteriales no será fácil de recuperar o ponerse al día.

 

Sumados a la deserción para agitar aún más los problemas educativos en el país, proyectos en los cuales se invirtió mucho dinero como las jornadas extendidas y Panamá Bilingüe.

Escuelas en mal estado físico son uno de los problemas puntuales que han enfrentado los alumnos durante los últimos años y que se ha agudizado a la fecha.

Todavía hay docentes y estudiantes cerrando calles por no estar conformes con dar clases en lugares que no son aptos para su desarrollo escolar.

Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook