Inseguridad obliga a optar por las agencias privadas
- Jason Morales Valdés
- /
- jmorales@epasa.com
- /
- @JasonMoralesV
Las empresas están asumiendo nuevos retos para proteger financieramente sus bienes, y han incorporado nuevas tecnologías en su vigilancia.

Existen restricciones en la seguridad privada como no poseer distintivos parecidos a los de otra empresa o a los de la Fuerza Pública. /Foto Archivo
La inseguridad que se vive en el país ha obligado a que las familias y el sector empresarial aumenten sus inversiones y dependencia de servicios de seguridad privada.
En el caso de las empresas, estas invierten millones de dólares en la compra de nuevas tecnologías que buscan prevenir el delito, lo cual involucra contratación de agentes, transporte y custodia de valores, además de la instalación de alarmas y sistemas de seguridad con servicios de investigación.
En el país operan unos 18 mil guardias de seguridad, según la Cámara Panameña de Seguridad Privada, que agrupan a unas 80 agencias de seguridad privada, y 30 están agremiadas, es decir, el 70% de los agentes activos.
Según cifras de agencias de seguridad privada, el 55.6% de las personas que buscan seguridad opta por medidas en su casa como alarmas, rejas o cerraduras especiales.
De este mismo porcentaje analizado, el 46.3% prefiere no salir de noche o evitar hacerlo. Otro 22.9% habla de no ir a lugares oscuros y poco vigilados, mientras que el 11% prefiere no portar mucho dinero.
En cambio, el 5.3% confía en la afiliación al Programa de Vecinos Vigilantes y solo el 2.5% está hablando de portar un arma o algún otro objeto de defensa personal.
Sin embargo, las nuevas adaptaciones tecnológicas han permitido a los panameños apostar por una mejor prevención del crimen.'
Buena comunicación entre agentes de seguridad ampliará la vigilancia
Los nuevos servicios de seguridad privada contemplan la contratación de detectives privados, guardaespaldas, vigilancia personal, seguridad en aeropuertos, zonas libres, unidades caninas, detección de explosivos y narcóticos por unidades caninas.
Ante esto, Robinson José Valderrama, gerente de cuenta de canales de Motorola Solutions, hizo alusión a la buena comunicación adaptada a la onda digital para obtener resultados más visibles.
Resalta la integración de una red de vigilancia, donde los guardas en todas las ciudades del país y la Policía Nacional, pueden suministrar información pertinente de lo que ocurre, para evitar una serie de situaciones que atentan contra la seguridad ciudadana.
Se trata de servicios donde el sector de seguridad privada poco a poco ha estado invirtiendo para mejorar su oferta de valor a las residencias y las corporaciones.
Hernando Javier Alfonso Ayala, gerente de Canales Territorio Nola en Motorola Solutions, explicó que en materia empresarial la seguridad panameña invierte fuertes recursos en la geolocalización y que puede suministrarse por servicios de voz y datos.
Manifestó que gracias a la cantidad de datos que se pueden administrar a través de radio, puede mantenerse una comunicación efectiva que permite identificar cualquier amenaza.
Sostuvo que al analizar qué estrategia de seguridad es la que más conviene, hay que hacer un estudio de las necesidades.
El especialista en los portafolios de radios convencionales y accesorios de la agencia, afirma que cuando se trata de una transportadora de valores, la necesidad puede abarcar el seguimiento de sus camiones, y geolocalizarlos en todo momento.
"Primero se hace muchos análisis, antes de que se diga necesitamos cierta información, porque muchas veces no se dimensionan los beneficios que pueden obtener de la tecnología", señaló.
Agregó que existen diversas gamas de seguridad que van de un radio con GPS, hasta aquella tecnología que puede operar en ambientes diversos. "Debemos entender que es vital poder comunicarse antes que tener un arma".
A nivel regional, históricamente Panamá ha sido uno de los países con menos niveles de criminalidad, pero se han generado situaciones que obligan a las empresas a asumir nuevos retos de cómo proteger financieramente sus bienes y a sus empleados.
Esta adaptación de nuevas tecnologías ha cobrado mayor vigencia cuando en los últimos meses se han reportado asesinatos de empleados y agentes de seguridad privada.
Ingresos y regulación
Actualmente la seguridad privada en Panamá genera 200 millones de dólares en ingresos al año.
Sin embargo, sería imperante la modificación de algunas normas, pues el Ministerio de Seguridad afirma que algunas empresas no presentan los informes anuales que recibe.
Las agencias de seguridad privada son reguladas por los decretos ejecutivos 21 y 22 de 1992, pero falta una ley para corregir algunas irregularidades y ampliar sus servicios.
También la Ley 56 del 11 de junio de 2010 que fue derogada y el anteproyecto 577 y presentado por el Gobierno anterior, que solo llegó hasta segundo debate en la Asamblea Nacional.
Estas iniciativas buscan corregir falencias como la existencia de empresas que operan sin licencia y contratan a extranjeros.
Las actividades de seguridad entrarían en el paquete de las agencias de investigaciones privadas, los servicios de escoltas para personas importantes y las actividades de seguridad electrónica no están regulados.
También en el 2015 fue aprobado un proyecto de ley que regula a las agencias privadas de seguridad y eliminaba la figura de los conserjes en los edificios.
La derogación del proyecto de ley 707 que restablece las normas vigentes desde 1992, eliminó la figura de los conserjes e hizo obligatorio la contratación de agentes de las empresas de seguridad.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.