tema-del-dia

Motete de panameñismos reconocidos por el DRAE

Gilberto Soto/@gilbertonews - Actualizado:

Motete de panameñismos reconocidos por el DRAE

“Que e' lo que e', loco...así se habla en Panamá, q’ xopá q’ xopá, en vida real”, es parte de la métrica que utilizó el artista panameño Kafu Banton para ilustrar el bonchao de términos, spanglish y frases que utilizan los panameños para comunicarse.

Versión impresa

El artista lo llamó “Habla como pana”.

Para los amantes del reggae, el tema se convirtió en un himno y por lo contagioso de su música se ubicó por semanas consecutivas en el top ten de la radio.

La técnica que utilizó el artista para ganar fanáticos no fue más que hablar en el mismo idioma; “Chantin es casa; mamá es viejita, primo es mopri y niña pelaíta, papá es viejo; ñao es cuñao y blum blum de cariño pa’ las gorditas”.

Para los académicos, aunque los términos tengan un significado compartido, es necesario que aparezcan documentados con marcada insistencia en los textos para que sean aceptados por la Real Academia Española (RAE).

Mientras tanto, los términos considerados como panameñismos seguirán en la jerga diaria como un estilo que nace desde los barrios, se fortalece, crece y se contagia en la mayoría.

El fenómeno tiene una explicación para Alexander Mendoza, residente en Las Mañanitas, donde prevalece la camaradería de barrio y donde el riesgo social es alto.

Mendoza sostiene que hablar en términos “meñas” (bandidos) no es más que el resultado de la supervivencia en grupo y de esa “presión social que empuja al resto de la población a hablar el mismo idioma para no ser sorprendidos en acciones que pudieran atentar contra su seguridad”.

Agrega que el alcance social hizo que la población lo aceptara y lo hiciera suyo, sin aspirar, quizás, a que la RAE lo admitiera como un lenguaje, sino como una marca que diferencia a los panameños del resto de los países vecinos.

Con claridad dice el profesor de Español Alex Nieto Montilla que “para que puedan ingresar al diccionario o hacerse enmiendas, deben (las palabras) estar lo suficientemente documentadas en referencias textuales, muchas veces en la literatura o en voz de académicos”.

Mientras no ocurra lo anterior, los términos seguirán de boca en boca entre los frenes para chotearse o reunirse en la llesca pillando a que la chota no los haga buscar pa’ la chantin por estar arrancao en la vía pública.

Estamos en DRAE

Pero el regionalismo histórico y obstinado que caracteriza a los panameños llegó hasta la RAE.

Allá los académicos reconocen 623 acepciones de panameñismos que actualmente aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

Habrá que recordar, declara Nieto Montilla, que hay palabras de un único uso en Panamá como abuelazón; otras que compartimos, pero que tienen un uso particular en Panamá como ñaño, para nosotros, de inmediato, es “homosexual” y no “hermano mayor”, como en Ecuador o Perú.

Es decir, que existen términos que compartimos con uno, dos, tres y hasta más países hispanohablantes, pero que no dejan de considerarse panameñismos por su uso en el español hablado en Panamá.

De las 623 acepciones panameñas aparecen términos como motete, visto por el DRAE como “cesto grande fabricado con cintas entrelazadas de bejuco que los campesinos llevan en la espalda”. El mismo significado también es válido para países como Puerto Rico y República Dominicana.

Entre los términos más comunes que aparecen en la DRAE y que muchos desconocen figuran: tortuguismo, engomado, escobillar, espelucar, acabangarse, achaque, acholado, agarrado, aguado, ahuevazón, alambique, culeco, cuscú, embarrar, vidajenear...

Por otra parte, Milagros López, profesora de Español, admite que el lenguaje es tan amplio que muchos de esos términos que la gente utiliza y son considerados panameñismos son válidos por la RAE y que pueden utilizarse con seguridad en los escritos.

Es decir, Panamá también hizo su aporte al universo de palabras que componen el idioma español. La más reciente edición del DRAE (XXIII), publicada el pasado 16 de octubre en España, indica que 93,111 voces conforman la nueva gama de artículo o entradas.

El engrosamiento del DRAE responde en gran medida, según los expertos, a la evolución y aparición de la tecnología que logró filtrar términos en su mayoría americanismos.

Por ejemplo, el último DRAE oficializó como válidas la terminología relacionada a las redes sociales como tuitear, chat, hacker, tuit, tuitero, blog, bloguero y wasapear, entre otros.

La última inclusión de términos se hizo en 2011 y ahora la versión N.° 23 del DRAE recoge más de 500 artículos adicionales.

ClavesAcademiasLa Asociación de Academias de la Lengua Española, que integran 22 academias, elaboró en el nuevo DRAE, publicado en octubre pasado.Reto digitalPara mayor uso y referencia se trabaja en la elaboración del diccionario 23 en versión digital. El documento recogerá palabras como bótox, cameo, dron, feminicidio, multiculturalidad, tuitero y precuela, entre otros.La formalidad y la innovación tecnológica presionan a la RAELas 22 academias se encargaron de elaborar la versión N.° 23 del diccionario actual99 euros es el valor del último Drae, equivalente a unos $125.29 directores ha tenido la RAE desde su fundación en 1713.8,860 artículos nuevos tiene el DRAE en su versión N.° 23.623 son los panameñismos incluidos en el DRAE a lo largo de la historia, muchos con significados similares en países vecinos.
Más Noticias

Sociedad ¡Cuidado con los quesos falsos! La importante advertencia de Mulino ante la inundación de productos sucedáneos

Política Martinelli sigue marcando fuerte en las encuestas: es el político más popular de Panamá

Judicial Pleno de la Corte absuelve a Giselle Burillo: 'Quedan atrás 11 años de persecución'

Sociedad Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

Judicial Corte achaca a un error humano la cotización del blindado 'un año antes' del atentado

Economía Comisión se alista para vistas presupuestarias

Sociedad Panamá no es un paraíso fiscal para Ecuador

Provincias Minsa advierte de suciedad y agentes contaminantes en IPT de Capira

Provincias Piden investigar muerte de niña cuyos padres dieron a cuidar a curandero

Provincias Presidente Mulino apoya a los productores de leche y dejó claro que 'si no compran, no importarán'

Deportes Miguel Amaya se siente 'frustrado' por su lesión en el tobillo

Sociedad Comisión Pro-Valores cuestiona compensaciones por retiro de jueces y magistrados

Economía BHN suspenderá operaciones en algunas localidades y fusionará agencias

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Variedades Jueza ordena a la ex de Daddy Yankee entregar dispositivos electrónicos con documentación

Sociedad MOP anuncia millonario proyecto en Panamá Norte

Sociedad Minsa suspende registro sanitario y ordena retiro del perfume Guess Seductive

Economía Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas Comunales

Política Dana Castañeda del partido RM gana la Comisión de Credenciales

Judicial Panameños exigen la eliminación definitiva de jubilaciones especiales en la CSJ

Sociedad Idaan suspenderá la operación de la potabilizadora de Chilibre este fin de semana

Suscríbete a nuestra página en Facebook