tema-del-dia

Motete de panameñismos reconocidos por el DRAE

Gilberto Soto/@gilbertonews - Actualizado:

Motete de panameñismos reconocidos por el DRAE

“Que e' lo que e', loco...así se habla en Panamá, q’ xopá q’ xopá, en vida real”, es parte de la métrica que utilizó el artista panameño Kafu Banton para ilustrar el bonchao de términos, spanglish y frases que utilizan los panameños para comunicarse.

Versión impresa

El artista lo llamó “Habla como pana”.

Para los amantes del reggae, el tema se convirtió en un himno y por lo contagioso de su música se ubicó por semanas consecutivas en el top ten de la radio.

La técnica que utilizó el artista para ganar fanáticos no fue más que hablar en el mismo idioma; “Chantin es casa; mamá es viejita, primo es mopri y niña pelaíta, papá es viejo; ñao es cuñao y blum blum de cariño pa’ las gorditas”.

Para los académicos, aunque los términos tengan un significado compartido, es necesario que aparezcan documentados con marcada insistencia en los textos para que sean aceptados por la Real Academia Española (RAE).

Mientras tanto, los términos considerados como panameñismos seguirán en la jerga diaria como un estilo que nace desde los barrios, se fortalece, crece y se contagia en la mayoría.

El fenómeno tiene una explicación para Alexander Mendoza, residente en Las Mañanitas, donde prevalece la camaradería de barrio y donde el riesgo social es alto.

Mendoza sostiene que hablar en términos “meñas” (bandidos) no es más que el resultado de la supervivencia en grupo y de esa “presión social que empuja al resto de la población a hablar el mismo idioma para no ser sorprendidos en acciones que pudieran atentar contra su seguridad”.

Agrega que el alcance social hizo que la población lo aceptara y lo hiciera suyo, sin aspirar, quizás, a que la RAE lo admitiera como un lenguaje, sino como una marca que diferencia a los panameños del resto de los países vecinos.

Con claridad dice el profesor de Español Alex Nieto Montilla que “para que puedan ingresar al diccionario o hacerse enmiendas, deben (las palabras) estar lo suficientemente documentadas en referencias textuales, muchas veces en la literatura o en voz de académicos”.

Mientras no ocurra lo anterior, los términos seguirán de boca en boca entre los frenes para chotearse o reunirse en la llesca pillando a que la chota no los haga buscar pa’ la chantin por estar arrancao en la vía pública.

Estamos en DRAE

Pero el regionalismo histórico y obstinado que caracteriza a los panameños llegó hasta la RAE.

Allá los académicos reconocen 623 acepciones de panameñismos que actualmente aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

Habrá que recordar, declara Nieto Montilla, que hay palabras de un único uso en Panamá como abuelazón; otras que compartimos, pero que tienen un uso particular en Panamá como ñaño, para nosotros, de inmediato, es “homosexual” y no “hermano mayor”, como en Ecuador o Perú.

Es decir, que existen términos que compartimos con uno, dos, tres y hasta más países hispanohablantes, pero que no dejan de considerarse panameñismos por su uso en el español hablado en Panamá.

De las 623 acepciones panameñas aparecen términos como motete, visto por el DRAE como “cesto grande fabricado con cintas entrelazadas de bejuco que los campesinos llevan en la espalda”. El mismo significado también es válido para países como Puerto Rico y República Dominicana.

Entre los términos más comunes que aparecen en la DRAE y que muchos desconocen figuran: tortuguismo, engomado, escobillar, espelucar, acabangarse, achaque, acholado, agarrado, aguado, ahuevazón, alambique, culeco, cuscú, embarrar, vidajenear...

Por otra parte, Milagros López, profesora de Español, admite que el lenguaje es tan amplio que muchos de esos términos que la gente utiliza y son considerados panameñismos son válidos por la RAE y que pueden utilizarse con seguridad en los escritos.

Es decir, Panamá también hizo su aporte al universo de palabras que componen el idioma español. La más reciente edición del DRAE (XXIII), publicada el pasado 16 de octubre en España, indica que 93,111 voces conforman la nueva gama de artículo o entradas.

El engrosamiento del DRAE responde en gran medida, según los expertos, a la evolución y aparición de la tecnología que logró filtrar términos en su mayoría americanismos.

Por ejemplo, el último DRAE oficializó como válidas la terminología relacionada a las redes sociales como tuitear, chat, hacker, tuit, tuitero, blog, bloguero y wasapear, entre otros.

La última inclusión de términos se hizo en 2011 y ahora la versión N.° 23 del DRAE recoge más de 500 artículos adicionales.

ClavesAcademiasLa Asociación de Academias de la Lengua Española, que integran 22 academias, elaboró en el nuevo DRAE, publicado en octubre pasado.Reto digitalPara mayor uso y referencia se trabaja en la elaboración del diccionario 23 en versión digital. El documento recogerá palabras como bótox, cameo, dron, feminicidio, multiculturalidad, tuitero y precuela, entre otros.La formalidad y la innovación tecnológica presionan a la RAELas 22 academias se encargaron de elaborar la versión N.° 23 del diccionario actual99 euros es el valor del último Drae, equivalente a unos $125.29 directores ha tenido la RAE desde su fundación en 1713.8,860 artículos nuevos tiene el DRAE en su versión N.° 23.623 son los panameñismos incluidos en el DRAE a lo largo de la historia, muchos con significados similares en países vecinos.
Más Noticias

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Promtur Panamá, la ATP y Visa colaborarán para impulsar el sector turismo en el país

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Deportes Luis Rivera es el 'Novato del Año' en el béisbol mayor

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Suscríbete a nuestra página en Facebook