Personas con discapacidad, una de las poblaciones vulnerables
- Yessika Valdés ([email protected])
- /
- @kasseyv
Ha pasado una década desde que se hizo el primer Estudio sobre la Prevalencia y Caracterización de la Discapacidad en Panamá (Senadis, 2006) para conocer ...

Discapacitados, una de las poblaciones vulnerables

Discapacitados, una de las poblaciones vulnerables

Discapacitados, una de las poblaciones vulnerables
Ha pasado una década desde que se hizo el primer Estudio sobre la Prevalencia y Caracterización de la Discapacidad en Panamá (Senadis, 2006) para conocer ...
Ha pasado una década desde que se hizo el primer Estudio sobre la Prevalencia y Caracterización de la Discapacidad en Panamá (Senadis, 2006) para conocer cuántas personas existen en el país, y aún esta labor no se ha podido concretar.
En ese entonces se destacó que el 11.3% de la población tenía algún tipo de discapacidad, lo que significa que eran 370 mil 53 personas. Por ello, se anunció en 2013 la realización de un nuevo censo.
No obstante, para hacer este estudio se necesitaba una partida de 4.4 millones de dólares, la cual fue solicitada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y solo se aprobaron $1.6 millones, lo que evitó que las cifras fueran actualizadas.
Dos años más tarde, las autoridades competentes de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis) y el Mides señalaron que para el próximo año se contempla que esta labor sea cumplida y se puedan actualizar los datos que están obsoletos.
Los discapacitados son una de las poblaciones más vulnerables por su situación de exclusión, aislamiento y falta de acceso a oportunidades para su inserción e integración socioeconómica en condiciones de equidad.
Prueba de ello es que la provincia de Colón tenía la mayor prevalencia de personas con discapacidad con un 10.3%, seguida de Panamá (9.9%), Bocas del Toro (4%) y comarca Emberá (2.7%).
El informe detalla que el mayor porcentaje de personas con discapacidad se encuentra entre los 40-64 años, edad económicamente productiva, y la mayoría son mujeres, y que el 11.5% de las personas con una o más discapacidad la adquirieron durante la niñez, entre 0 y 9 años de edad.'
Datos
- Población con discapacidad
- La provincia de Colón tiene la mayor prevalencia de personas discapacitadas, con un 10.3%.
- Tipo
- La discapacidad física es la que tiene la prevalencia más alta (5.4%), seguida de la visual (5.3%) y de la intelectual (2.7%).
- Afectados
- Los grupos de edades con mayor prevalencia de discapacidad son los de 60 años y más.
Informe
370
- mil 53 personas hasta 2006 tenían algún tipo de discapacidad.
2016
- se tiene previsto realizar el segundo censo por Senadis y otras autoridades.
También se revela que en el 33.6% de los hogares del país vive al menos una persona con discapacidad, lo cual evidencia una situación digna de atención. En las áreas indígenas, este porcentaje supera el 50%.
Para Berta Echevers, asesora del despacho superior del Instituto Panameño de Habilitación Especial (Iphe), la sociedad ya no ve a las personas discapacitadas como una carga.
4
3
"Se está logrando la concienciación de la sociedad en este tema que nos atañe a todos", manifestó.
"Nosotros no hablamos de discapacidad, aquí hay personas con una condición de discapacidad, a las cuales ayudamos atender sus necesidades para que sean funcionales y tengan una inserción laboral", indicó.
Explicó que cualquiera puede estar discapacitado (persona que no puede realizar una función), y la mayoría de ellos logran salir adelante.
"La meta es que esas personas logren entrar al mercado laboral y tengan una vida digna en familia y social", aseveró.
Afirmó que cada vez hay más participación y relación entre las personas con una condición de discapacidad y la comunidad en general, y uno de los aspectos es que se ha hecho visible a los niños. "Nos falta mucho, pero creo que más hay conciencia de la situación. Sin embargo, tenemos que trabajar en cómo ayudar a estas personas cuando están en las calles", añadió.
En Panamá, poco a poco se han mejorado las condiciones de accesibilidad para estas personas, como la construcción de rampas para ingresar a locales y edificios, estacionamientos exclusivos, aparatos para que puedan cruzar las calles, entre otras cosas.
En 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General proclamó el 3 de diciembre como Día de las Personas con Discapacidad.
Cada año, el objetivo de conmemorar este día es ayudar a entender las cuestiones relacionadas con la discapacidad, los derechos de las personas con discapacidad y los beneficios que se derivarían de la integración de estas personas en todos y cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de sus comunidades.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.