
Consejos para el buen manejo del año escolar
Belys ToribioUno de los principales retos que supuso la modalidad virtual para la comunidad educativa fue la conectividad, no obstante, poco a poco esto se ha ido subsanando.
Uno de los principales retos que supuso la modalidad virtual para la comunidad educativa fue la conectividad, no obstante, poco a poco esto se ha ido subsanando.
No podemos permitir que estos niños sigan sin poder asistir a la escuela de forma presencial, dijo la directora de Unicef, Henrietta Fore.
La directora regional señaló que en el actual inició del año escolar unos 500 estudiantes salieron de las escuelas particulares a los centros educativos públicos.
De acuerdo con López tener en un aula virtual 40 o más estudiantes no es lo ideal, ya que los propios especialistas han señalado en reiteradas ocasiones que un docente debe atender de forma virtual de 10 a 15 estudiantes.
El plan 2021 de internet y data móvil contempla el uso del whatsApp, y el acceso a las plataformas tecnológicas sin costos para las familias, explicó la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos.
Según López, en el área de Panamá Centro, San Miguelito y en algunas regiones rurales aún faltan por entregar materiales impresos para que los estudiantes continúen con el año lectivo 2021.
Lo que el Gobierno ha denominado una "Canasta Básica Tecnológica", saldrá de reuniones que se mantienen con empresas que proveen el servicio.
En la región educativa, en esta condición, se encuentran entre 100 y 200 estudiantes.
La subdirectora técnico-docente del Meduca, Victoria Tello, dijo que aunque los jóvenes pueden recibir las clases en ropa cotidiana, deben estar bien arreglados.
Los alumnos tienen necesidades y capacidades distintas.
La decisión se comunicó tras una reunión con más de 800 docentes convocados por la Asociación de Educadores Chiricanos y otros gremios docentes.
La titular del Meduca reiteró que el 1 de marzo todos los estudiantes deben tener cupo.
Un total de 17,206 personas ya completaron la inscripción para participar de los cursos virtuales, según se informó en redes sociales.
Dicha decisión fue dada a conocer a través de una carta dirigida al Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, en donde manifiestan que han participado en varias mesas con el Meduca, y en otros diálogos, los cuales han sido infructuosos.
Jorge Quintero, administrador de la Acodeco, dijo que los colegios no pueden decir que cobrarán lo mismo de siempre sin tomar en cuenta la modalidad.
Fernando Abrego secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), dijo que el artículo 2 del Decreto Ejecutivo aún sigue siendo desacertado, ya que asegura que la educación para este año se debe garantizar a distancia.
Dijeron que en un país con recursos, los estudiantes deben contar con las herramientas necesarias para dar clases virtuales y que los docentes no tengan que sacar de sus bolsillos para ayudarlos.
La ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos dejó claro que en el borrador que mantienen del Decreto Ejecutivo se establece claramente que el primer trimestre del año lectivo 2021 será a distancia no presencial.
El Meduca debe estar analizando la situación que se vive en el país ante el aumento de casos de la covid-19, por lo que espera que la decisión de la ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos, sea que las clases continúan a distancia, dijo Montero.
En las escuelas privadas con más de 1,100 estudiantes, el descuento sería del 35%.