Unos $115 millones recibe el Estado de empresas mixtas
- Andrea Gimenez/@DreaStef

Actualmente, el Gobierno panameño tiene participación en un total de 10 empresas que le generan ingresos millonarias anuales. Accionistas cobran sus beneficios sobre la utilidad neta anual, sin embargo, las compañías tienen permitido retenerlos por inversión.
El Estado panameño se desprendió de importantes instituciones en busca de eficiencia, pero en el transcurso de los años también ha recibido millonarios ingresos por su participación accionaria en estas empresas, catalogadas hoy en día como mixtas.
El Estado, según informa el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), recibe dividendos provenientes de estas acciones, que en total suman alrededor de 115 millones de dólares al año.
Actualmente, tiene participación en 10 compañías, que por esta razón se denominan empresas mixtas, como Cable & Wireless Panamá, AES Panamá, Enel Fortuna, Ensa, Edemet, Edechi, Panamá Pacífico, entre otras, señaló el MEF a Panamá América.
Activa participación
Usualmente, el Estado tiene una participación de 49% de las acciones, tal es el caso de Cable & Wireless, Edemet-Edechi (parte de Unión Fenosa) y AES Panamá, las cuales confirmaron adicionalmente la participación en los dividendos de los colaboradores, con un porcentaje minoritario.
AES Panamá es una empresa mixta concesionaria de las centrales hidroeléctricas Bayano, La Estrella, Los Valles y Estí, en la cual el Estado tiene una cuota de participación de 50.4% y AES Corporation, a través de AES Panamá Energy, tiene el 49%.
El 0.6% restante está en manos de los colaboradores de la empresa y excolaboradores del antiguo y fenecido Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (Irhe), según informó la compañía.
En 2013, AES Panamá adquirió el 20% de participación en AES Changuinola, también subsidiaria de AES Corporation, lo que hizo al Estado panameño también propietario en esta sociedad, agregaron fuentes de esta empresa.
Desde 1999, AES Panamá ha pagado más de $622 millones en dividendos e impuestos inherentes a dichos pagos (sin incluir Impuestos Sobre la Renta), de los cuales 313 millones de dólares han sido pagados directamente al Estado.
Sin embargo, este año no ha sido tan provechoso para AES y sus accionistas. Según el informe financiero de la empresa entregado a la Bolsa de Valores de Panamá, la utilidad neta de la compañía al 30 de junio del presente año disminuyó 64,149 dólares con relación al mismo periodo de 2013, cuando generó pérdidas por 55,494 dólares.
Otra de las empresas mixtas del país es la prestadora de servicios de televisión por cable, internet y telefonía Cable & Wireless (CWP), cuyas acciones están divididas en 49% del Estado, 49% de capital privado y 2% en manos de colaboradores y excolaboradores de la empresa.
No obstante, la empresa aclaró al diario que “las acciones clase C laborales no pertenecen a los trabajadores”.
Los trabajadores activos de CWP y los que se jubilaron en Cable & Wireless Panamá, S.A., a partir del 29 de mayo de 1997, son los beneficiarios de un fideicomiso que el Gobierno de la República de Panamá estableció en el Bancomer, hoy Banco General, S.A., para lo cual suscribió un contrato de fideicomiso, añadieron las fuentes.
Cable & Wireless aclaró que cada vez que la empresa declara dividendos se les paga a los accionistas de la empresa, quienes en el caso de los colaboradores cobran a través de un cheque que emite el Banco General (que administra el fideicomiso).
Los trabajadores que están dentro de este 2% de acciones son los actualmente activos y los que se jubilaron trabajando en Cable & Wireless Panamá, S. A. a partir del 29 de mayo de 1997.
La empresa, que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, Inglaterra, reportó en sus estados financieros utilidades por 242 millones de dólares en Ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación, amortización y gastos excepcionales).
Por su parte, Edemet-Edechi, controlada por la multinacional española Gas Natural Fenosa, también informó tener 50% de las acciones en manos de los inversionistas privados, 49% en la cartera del Estado y 1% a favor de los colaboradores de la compañía.
Fuentes de la empresa negaron brindar la información sobre los dividendos repartidos entre los colaboradores de la empresa.
Agencia Panamá Pacífico es otra de las asociaciones público-privadas (APP) que también cuenta con un porcentaje de participación del Estado, aunque no se encontró el nivel de participación del Estado en esta unión.
En la década de 1990 se produjo la privatización masiva de instituciones del Estado panameño por recomendación de organismos internacionales.
Acciones
- 5% podría aumentar la participación privada de Cable & Wireless, si el Estado decide vender acciones.
- 10% de las acciones de Panamá Ports están en manos del Estado panameño.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.