Avances de la IA en la atención médica
Su auge ha transformado áreas como el diagnóstico, la investigación y la atención al paciente.
La IA se ha integrado a la atención médica. Foto: Ilustrativa / Freepik
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en diversos campos es una realidad y la medicina no es la excepción. Su adopción ya no es algo de un futuro lejano o sacado de un largometraje de ciencia ficción, dado que, su utilización desde mediados de 2010, aunque hay data de que su introducción ocurrió mucho antes, se expandió rápidamente y con un exponencial crecimiento en publicaciones científicas y aplicaciones comerciales.
La IA se ha integrado a la atención médica, aunque su uso está encaminado a mejorar la calidad de servicios que se les ofrecen a los pacientes, aún persiste la incertidumbre sobre si en algún momento está tecnología reemplazará a los galenos e incluso algunos están cometiendo el error de autodiagnosticarse basándose con la información que obtienen de estos motores de búsqueda como ChatGPT, Grok u otros.
Juan Carlos Cárdenas, médico internista y director médico de la práctica de medicina internacional en Mayo Clinic en Jacksonville (Florida, EE.UU.), explicó que la IA se está utilizando para acelerar los procesos, mejorar la calidad de la atención y ofrecer más recursos a los pacientes.
Cárdenas comentó a Panamá América que en Mayo Clinic la IA se está implementando en varias áreas, por ejemplo, cuenta con un programa que los asiste durante la consulta médica y su función es tomar nota de la interacción médico paciente, algo que los galenos solían hacer manualmente durante la atención o finalizar la misma.
De esta forma el médico se centra 100% en el paciente, pero, además, ya no supone horas extras para los galenos, dado que, en algunos casos tenían que quedarse un poco más en el consultorio para completar el historial clínico.
Esta herramienta también se ha adoptado para la traducción en tiempo real de los registros médicos de los pacientes internacionales (entre el 75% y 80% son de América latina), lo que permite que los doctores que no hablan español puedan acceder a la información en su idioma.
Otro uso que se le está dado a la IA es en el campo de la investigación, especialmente, en la recolección de datos, además, Cárdenas adelantó que se está trabajando en un protocolo para utilizar la realidad virtual para los pacientes que han sido diagnosticados con cáncer para ayudarlos con la parte emocional.
Respecto a la controversia que hay en torno a la IA, Cárdenas hizo énfasis en que se está usando como un "complemento adicional" y se le informa al paciente si desea o no probar este "recurso", asimismo, recalcó que está herramienta no suplantará la atención médica presencial.
En consulta, de acuerdo al médico internista, no solo se requiere la parte teórica (la formación del galeno), sino también de un examen físico y pruebas médicas, cuyos resultados deben correlacionarse con los síntomas para poder establecer un diagnóstico.
Como herramienta de información, considera que se le puede sacar provecho, pero no ve que en el futuro reemplace la atención médica porque el factor emocional también es importante, hay pacientes que simplemente quieren ser escuchados y es "algo que no van a encontrar en una de estas herramientas de IA".
Pese a que estos motores de búsqueda recomiendan asistir al médico, en la práctica diaria hay pacientes que llegan a los consultorios un autodiagnóstico y predispuestos a cuestionar las decisiones del médico, un reto que han tenido que sortear para hacerles entender que se necesita de una evaluación personalizada para hacer un diagnóstico.