Aventuras de un ratón en una aerolínea suiza
Publicado 2003/02/01 00:00:00
- Lima
Un ratón desaparecido obligó a dejar en tierra un avión suizo durante más de un día, mientras los empleados del aeropuerto fumigaban con dióxido de carbono la bodega de carga de la aeronave para acabar con el roedor "Houdini".
El ratón, que era transportado a un laboratorio desde México, escapó de su contenedor en un vuelo que cubriría la ruta Boston-Zurich el miércoles, dijo un portavoz de la línea aérea Swiss International. Para evitar que el animal royera cables o algún cargamento en futuros vuelos, la aerolínea fumigó con dióxido de carbono la bodega del Airbus y lo dejó durante 24 horas.
La sangría no está documentada en España sino hasta la primera década del siglo XIX. Y los ingleses ya hablaban de ella desde finales del siglo XVIII, como una bebida refrescante apreciada en las Antillas. En inglés, este refresco se llamaba "sangaree". Los colonos franceses lo adoptaron también rápidamente. Los etimólogos anglosajones atribuyen el origen de la palabra "sangaree" al castellano sangría. El padre Esteban Torres, en su diccionario de 1788, lo cita como "una bebida inventada por los ingleses y que se bebe mucho en las colonias inglesas y francesas de América".
El origen etimológico de la palabra según el diccionario Webster, proviene del castellano sangría y sangre. El por qué los ingleses adoptaron el nombre castellano sangría para bautizar su creación hay que atribuirlo a motivos cromáticos. Esto equivaldría a decir que las primeras sangrías se hicieron siempre con vino. Dos siglos más tarde, cuando la sangría ya se conocía en las colonias españolas como "limonada de vino", empezó a llamarse también en castellano sangría, recuperando su origen idiomático.
El ratón, que era transportado a un laboratorio desde México, escapó de su contenedor en un vuelo que cubriría la ruta Boston-Zurich el miércoles, dijo un portavoz de la línea aérea Swiss International. Para evitar que el animal royera cables o algún cargamento en futuros vuelos, la aerolínea fumigó con dióxido de carbono la bodega del Airbus y lo dejó durante 24 horas.
La sangría no está documentada en España sino hasta la primera década del siglo XIX. Y los ingleses ya hablaban de ella desde finales del siglo XVIII, como una bebida refrescante apreciada en las Antillas. En inglés, este refresco se llamaba "sangaree". Los colonos franceses lo adoptaron también rápidamente. Los etimólogos anglosajones atribuyen el origen de la palabra "sangaree" al castellano sangría. El padre Esteban Torres, en su diccionario de 1788, lo cita como "una bebida inventada por los ingleses y que se bebe mucho en las colonias inglesas y francesas de América".
El origen etimológico de la palabra según el diccionario Webster, proviene del castellano sangría y sangre. El por qué los ingleses adoptaron el nombre castellano sangría para bautizar su creación hay que atribuirlo a motivos cromáticos. Esto equivaldría a decir que las primeras sangrías se hicieron siempre con vino. Dos siglos más tarde, cuando la sangría ya se conocía en las colonias españolas como "limonada de vino", empezó a llamarse también en castellano sangría, recuperando su origen idiomático.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.