Combata la pañalitis
Publicado 2002/05/21 23:00:00
- Guaynabo, Puerto Rico
Inmediatamente después de su nacimiento, hasta los dos años o más, los pañales desechables o de tela formarán parte de vida y vestimenta de los bebés. La humedad, el calor, el roce y el amoniaco de la orina puede producir el incómodo padecimiento de la pañalitis. El pediatra Publio De Gracia define la pañalitis como la irritación en el área genital que se da en los recién nacidos y lactantes.
El no cambiar el pañal a los niños durante la noche, y el uso de calzones plásticos o de pañales desechables de mala calidad, con mucho plástico externo y pocas posibilidades de ventilación, son factores muy importantes para desencadenar la dermatitis.
La pañalitis se caracteriza por el enrojecimiento de la piel, especialmente en las zonas de mayor roce, pero posteriormente la piel se puede lastimar más, presentándose diferentes lesiones que incluso pueden llegar a sangrar y ser muy molestas y dolorosas para el niño.
También se pueden presentar infecciones por hongos, bacterias, u otro tipo de dermatitis asociada, por lo que el niño debe ser evaluado por un médico antes de decidir el tratamiento más adecuado. La dermatitis del pañal y las complicaciones aumentan cuando el niño no recibe leche materna, cuando tiene diarrea o toma algún antibiótico.
Para evitar la pañalitis, el galeno recomienda: cambiar el pañal del niño con frecuencia, incluso durante la noche, y usar pañales desechables de calidad, que permitan la transpiración de la piel. Utilizar jabones sin bactericidas, por ejemplo Dove, Ivory, o Lowila.
De existir una irritación, el doctor De Gracia sugiere aplicar en el área afectada una crema a base de acetato de aluminio. En caso de hongos se indica un ungüento de clotrimazol, como Cremastén o Canestén. Evite untar al bebé de vaselina o aceites que calientan el área y puede producir más sudor y picazón. Los pañitos húmedos o "wipes" que se consiguen para limpiar a los bebés, pueden ser irritantes para algunos. Los remedios caseros como el almidón, favorecen las infecciones por hongos.
Al lavar los pañales de tela, asegúrese que queden bien enjuagados. Es útil remojarlos al final con agua con vinagre. No utilice pomadas con antibióticos o con cortisona si no han sido indicadas por su médico. Si las lesiones no ceden en un en una semana, consulte con su médico. Sólo examinando al niño se puede establecer el diagnóstico correcto.
El no cambiar el pañal a los niños durante la noche, y el uso de calzones plásticos o de pañales desechables de mala calidad, con mucho plástico externo y pocas posibilidades de ventilación, son factores muy importantes para desencadenar la dermatitis.
La pañalitis se caracteriza por el enrojecimiento de la piel, especialmente en las zonas de mayor roce, pero posteriormente la piel se puede lastimar más, presentándose diferentes lesiones que incluso pueden llegar a sangrar y ser muy molestas y dolorosas para el niño.
También se pueden presentar infecciones por hongos, bacterias, u otro tipo de dermatitis asociada, por lo que el niño debe ser evaluado por un médico antes de decidir el tratamiento más adecuado. La dermatitis del pañal y las complicaciones aumentan cuando el niño no recibe leche materna, cuando tiene diarrea o toma algún antibiótico.
Para evitar la pañalitis, el galeno recomienda: cambiar el pañal del niño con frecuencia, incluso durante la noche, y usar pañales desechables de calidad, que permitan la transpiración de la piel. Utilizar jabones sin bactericidas, por ejemplo Dove, Ivory, o Lowila.
De existir una irritación, el doctor De Gracia sugiere aplicar en el área afectada una crema a base de acetato de aluminio. En caso de hongos se indica un ungüento de clotrimazol, como Cremastén o Canestén. Evite untar al bebé de vaselina o aceites que calientan el área y puede producir más sudor y picazón. Los pañitos húmedos o "wipes" que se consiguen para limpiar a los bebés, pueden ser irritantes para algunos. Los remedios caseros como el almidón, favorecen las infecciones por hongos.
Al lavar los pañales de tela, asegúrese que queden bien enjuagados. Es útil remojarlos al final con agua con vinagre. No utilice pomadas con antibióticos o con cortisona si no han sido indicadas por su médico. Si las lesiones no ceden en un en una semana, consulte con su médico. Sólo examinando al niño se puede establecer el diagnóstico correcto.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.