PANAMÁ
¿Cómo frenar la diabetes en Latinoamérica?
- Belys Toribio
- /
- /
- /
Causa ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y pérdida de miembros inferiores.
PANAMÁ
Causa ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y pérdida de miembros inferiores.
Se estima que 112 millones de adultos viven con diabetes en la región. Foto: Ilustrativa / Freepik
Latinoamérica enfrenta una "doble urgencia", prevenir nuevos casos de diabetes, enfermedad metabólica crónica, y garantizar una mejor calidad de vida para los pacientes a través de políticas de salud pública.
Se estima que 112 millones de adultos —de 18 años o más— viven con diabetes en la región, según la Organización Panamericana de la salud (OPS), lo que supone que la prevalencia de la enfermedad en la región se ha triplicado desde 1990, convirtiéndose en uno de los principales problemas de salud pública, se destacó en una conferencia de prensa virtual de Sanofi para Latinoamérica.
El panorama se agrava aún más por los múltiples mitos alrededor del padecimiento, explicó el Nelson Rodríguez, gerente médico de Sanofi, que reiteró que se deben derribar esas ideas con información basada en evidencia y capacitación médica continua.
Los niveles elevados de azúcar en sangre son una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y pérdida de miembros inferiores, por lo tanto, la adherencia al tratamiento es clave para su control, además, las opciones terapéuticas actuales (desde medicamentos orales hasta terapias inyectables) también permiten un manejo personalizado, según las necesidades de cada paciente.
"Frente a los desafíos que plantea esta enfermedad, es fundamental comprender que el tratamiento no se limita a los medicamentos, sino que abarca una transformación integral del estilo de vida", hizo hincapié Rodríguez.
Ana Lía García (directora general de la Fundación IMSS), la Dra. Gabriela Rovira (vicepresidente de la Sociedad Argentina de Diabetes), la Dra. Liliana Orozco (gerente, directora científica y cofundadora de Yo También Vivo con Diabetes) y la Dra. Liliana Silva (directora médica de LATAM en Sanofi), que participaron en la conferencia de prensa, coinciden que para ampliar el acceso a tratamientos, mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes y detener el aumento de la enfermedad es necesaria la investigación, la capacitación médica continua, la innovación terapéutica y la colaboración pública y privada entre los sistemas de salud de la región.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.