De provincia en provincia
Publicado 2005/07/08 23:00:00
- REDACCION
En la provincia de Los Santos el Sancocho de gallina de patio ocupa el luga número uno. Éste se prepara para los momentos especiales, incluyendo los cumpleaños familiares., Panamá América
La nota especial en esta zona la lleva el cilantro, el orégano y el ñame, con la variante adicional de yuca, la cual se le agrega en algunos sectores.
La sopa de hueso o costilla de res, es una de las más preferidas por el público en la ciudad de Santiago, en la mayoría de las fondas , restaurantes y puesto de venta de comidas se tiene a la orden del día este plato.
Su preparación tiene como ingredientes, los huesos de vaca, culantro, ají, cebolla, ajo, maíz, zanahoria, yuca, otoe, plátano (si le parece) y sal a criterio del cocinero.
La sopa de pata de res es la más popular en Colón y es la preferida al medio día, principalmente por la gente que quiere cargarse de energías por los nutrientes que sus ingredientes producen positivamente en el cuerpo, dando resistencia en todo momento incluso después de un día de rumba donde las copas se excedieron.
Todos los días hay sopa de pata en Colón y no es cualquiera que la puede preparar. Primero hay que conseguir en el mercado una pata de res, mandarla a cortar en varios pedazos, limpiarla bien y ponerla a hervir sola, preferiblemente en una olla a presión para suavizarla.
Mientras esto ocurre, se coloca otra olla con suficiente agua agregando arbellas amarillas, rabito de puerco ya sancochado para sacarle la sal, culantro, ajo, ají dulce, orégano y cebolla. Una vez se llega a esta etapa culinaria, se agregan las patas ya suaves con las verduras como yuca, otoe y plátano.
Para darle un toque especial se prepara el llamado domplin (pequeña masa de harina) y dependiendo de la sal que siga soltando el rabito de puerco se agrega, de ser necesario, un punto de este ingrediente y una pizca de la receta secreta de cada cual.
Ah, y algo importante, bastante candela. Así que hay que tener un buen tanque de gas y si es en leña, suficiente fuerza en el brazo para hacer prender la madera.
"La poesía kuna es esencialmente oral y aún lo sigue siendo; obedece a ciertos ritos y le toca a Aristeydes Turpana desacrilizar tal riqueza para darle el ropaje de lo universal con una nueva visión que la transforma en algo accesible al mundo."
"Aristeydes Turpana es el primer indio kuna incorporado a las letras panameñas con valor intrínseco, lo que lo hace en cierto modo un fenómeno histórico."
Peralta, Bertalicia: Ediciones Participación, Revista Lotería, N°170, enero de 1970, pág. 80.
"Turpana, siempre totémico, elabora una teoría del abuelo y de la abuela, suposición a la que Bertalicia alude en su poema Archipiélago."
La nota especial en esta zona la lleva el cilantro, el orégano y el ñame, con la variante adicional de yuca, la cual se le agrega en algunos sectores.
La sopa de hueso o costilla de res, es una de las más preferidas por el público en la ciudad de Santiago, en la mayoría de las fondas , restaurantes y puesto de venta de comidas se tiene a la orden del día este plato.
Su preparación tiene como ingredientes, los huesos de vaca, culantro, ají, cebolla, ajo, maíz, zanahoria, yuca, otoe, plátano (si le parece) y sal a criterio del cocinero.
La sopa de pata de res es la más popular en Colón y es la preferida al medio día, principalmente por la gente que quiere cargarse de energías por los nutrientes que sus ingredientes producen positivamente en el cuerpo, dando resistencia en todo momento incluso después de un día de rumba donde las copas se excedieron.
Todos los días hay sopa de pata en Colón y no es cualquiera que la puede preparar. Primero hay que conseguir en el mercado una pata de res, mandarla a cortar en varios pedazos, limpiarla bien y ponerla a hervir sola, preferiblemente en una olla a presión para suavizarla.
Mientras esto ocurre, se coloca otra olla con suficiente agua agregando arbellas amarillas, rabito de puerco ya sancochado para sacarle la sal, culantro, ajo, ají dulce, orégano y cebolla. Una vez se llega a esta etapa culinaria, se agregan las patas ya suaves con las verduras como yuca, otoe y plátano.
Para darle un toque especial se prepara el llamado domplin (pequeña masa de harina) y dependiendo de la sal que siga soltando el rabito de puerco se agrega, de ser necesario, un punto de este ingrediente y una pizca de la receta secreta de cada cual.
Ah, y algo importante, bastante candela. Así que hay que tener un buen tanque de gas y si es en leña, suficiente fuerza en el brazo para hacer prender la madera.
"La poesía kuna es esencialmente oral y aún lo sigue siendo; obedece a ciertos ritos y le toca a Aristeydes Turpana desacrilizar tal riqueza para darle el ropaje de lo universal con una nueva visión que la transforma en algo accesible al mundo."
"Aristeydes Turpana es el primer indio kuna incorporado a las letras panameñas con valor intrínseco, lo que lo hace en cierto modo un fenómeno histórico."
Peralta, Bertalicia: Ediciones Participación, Revista Lotería, N°170, enero de 1970, pág. 80.
"Turpana, siempre totémico, elabora una teoría del abuelo y de la abuela, suposición a la que Bertalicia alude en su poema Archipiélago."
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.