variedades
Dos semanas para disfrutar del buen cine del viejo continente
REDACCION - Publicado:
Siga disfrutando en Cines Extreme Planet, en la V MUESTRA DE CINE EUROPEO, que empezó el 30 de septiembre y concluye el 13 de octubre.HOY MARTES 4 DE OCTUBRE se proyectará La Flaqueza del Bolchevique, tanda 7:00 p.m., Sala 2.- 95 minutos - España 2003 - Director: Manuel Martín Cuenca.Pablo, un hombre de treinta y tantos años que trabaja en un banco de inversiones y está harto de todo, colisiona su automóvil contra un descapotable en el centro de Madrid.La conductora del auto le insulta y le crea problemas con el seguro y la policía.Para divertirse comenzará a idear planes para acosarla.Cuando empieza a cansarse del juego aparece la hermana menor de su víctima, Marta, una joven de 15 años que da un giro espectacular a su vida.Basada en la novela homónima de Lorenzo Silva, obtuvo el Premio Goya 2003 a la mejor actriz revelación.Miércoles 5 de octubre: El Milagro De Berna, tanda 7:00 p.m., sala 2.Jueves 6 de octubre: La Menor De Las Cosas, tanda 7:00 p.m., Sala 2.Viernes 7 de octubre: De Cero A Diez, tanda: 8:00 p.m., Sala 2.Sábado 8 de octubre: La Joven De La Perla, tanda 9:00 p.m., Sala 2.Domingo 9 de octubre: En La Ciudad, tanda 7, Sala 2.Lunes 10 de octubre: El País De Los Sordos, tanda 7:00 p.m., Sala 2.Martes 11 de octubre: La Hora De La Religión, tanda 7:00 p.m., Sala 2.Miércoles 12 de octubre: En Un Lugar Perdido De África, tanda 7:00 p.m., Sala 2.Jueves 13 de octubre: La Joven De La Perla , tanda 7:00 p.m., Sala 2.Rafael Larrúa de la Universidad de Camagüey, Cuba, aseguró que la fórmula para mejorar la calidad de la educación superior, en el área de ciencia y tecnología, es fortalecer el funcionamiento, la pertinencia y el impacto en la sociedad.Sugirió como un buen método, para mejorar la calidad educativa, fortalecer la infraestructura en investigación y atender las necesidades nacionales.Destacó que en estos casos sería prudente diseñar un mapa de las fuentes de financiamiento de las universidades, sean nacionales o internacionales.Serviría para que evalúen sus fortalezas en programas de investigación, como su aporte a la aplicación de soluciones a los problemas locales y nacionales.De acuerdo con las cifras estadísticas en América Latina hay sólo 20 investigadores por cada 100 mil habitantes, mientras que en los países desarrollados, 1, 200 por cada 100 mil habitantes.Señalan que un 25% de los más ricos tiene más educación, que los estudiantes pobres y que si no existen reglas del juego claras, en cuanto a educación e inversión, se obstruye el desarrollo.