Educación, no más en la grupa del caballo
Publicado 1999/09/20 23:00:00
- Rosalina Orocù Mojica
Acortar las distancias en el campo educativo, en relación con las naciones industrializadas, no sólo mediante la modernización en el aspecto tecnológico, no solamente asignando mayores recursos, sino también mediante una voluntad y una actitud de todos los sectores que deben ver en la educación el motor del cambio y progreso social nacional, es el gran desafìo que enfrenta Panamá y al cual ayudará a hacer frente el Instituto Centorameircano de Administración y Supervisión de la Educación, ICASE, de acuerdo a su Director General, Prof. Filiberto Morales R.
En treinta años, el ICASE ha hecho importantes aportes en el ámbito de la formación, capacitación y actualización de personal administrativo de las instituciones educativas de Centroamérica y Panamá. Ha capacitado a más de 3,000 profesionales, incluso a nivel de Maestría.
Sobre el tema inicial, de la educación, el Prof. Morales expresó que que "así como pensamos que se han alcanzado importantes logros también tenemos profundos rezagos con respecto a los países más avanzados en desarrollo humano".
" Tenemos más de 30 años de retraso", dijo, y agregó que "...si consideramos como indicador que el nivel de escolaridad en Panamá llega hasta los 7 años y el de los países más avanzados está por arriba de los 12 años y para aumentar un año de escolaridad se requieren diez años, implica que tenemos en realidad 50 años de retraso...".
COOPERANTES
Planteó que el ICASE está estrechando sus lazos en alianzas estratégicas con organizaciones académicas, a nivel nacional,l latinoamericano y mundial. Específicamente con el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE), la Red de Documentación e Investigación para América Latina y El Caribe (REDUC), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A nivel nacional, con organizaciones gremiales del sector docente, Ministerio de Educación y algunos proyectos en que la experiencia del sector privado puede aportar a la educación.
Ejemplos del trabajo que llevan a cabo con la empresa privada son el Programa de Capacitación de Directores en Gerencia Educativa -con la Universidad de Panamá, Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Empresa Privada, CoNEP-y el Progama de Formación ambiental para el sector empresarial, en que las contrapartes son REDUC y la Asocaciòn Panameña de Ejecutivos de Empresas, APEDE.
El Prof. Morales insistió en que "Compartimos la concepción de que la educación es el factor más importante para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos" y destacó que en la redefinición del papel de la educación, debe entenderse que no se trata de mera capacitación para el trabajo, sino de una formación integral, donde hay cabida para las actitudes, valores, hábitos. "Una educación de corte humanista, donde la tecnología es soporte importante", puntualizó.
PERFIL DEL DOCENTE DEL TERCER MILENIO
Al pedírsele que describa al docente del próximo milenio el entrevistado dijo: "...será un facilitador, más que un transmisor de conocimientos. Será un ente comprometido con el desarrollo integral del paìs y de las personas".
Por otra parte, el Prof. Morales se refirió al Programa de Maestrías del ICASE: en Administración de Empresas, Educación Ambiental y Política Educativa. En el de Administración de Empresas participan nueve países: toda Centroamérica, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Panamá. En el de Educación Ambiental, que comenzó en 1997, Guatemala, El Salvador y Repùblica Dominicana. Precisamente el jueves pasado, día de la entrevista con el Director General del ICASE, el Consejo Académico había aprobado la Maestría en Política Educativa, la cual comienzará esta semana. En ésta se aplicará las tecnologías de comunicación virtual en el proceso de aprendizaje y se capacitará en esta materia a los/las participantes. El objetivo de esta Maestría es formar personal especializado en el diseño, anaà lisis y evaluación de las políticas educativas.
"Tenemos vocación, un compromiso con la educación de este país, somos convencidos de que la Universida de Panamà tiene que redoblar su proyección hacia la sociedad y hacia el entorno Latinoamericano", concluyò el Prof. Filiberto Morales.
En treinta años, el ICASE ha hecho importantes aportes en el ámbito de la formación, capacitación y actualización de personal administrativo de las instituciones educativas de Centroamérica y Panamá. Ha capacitado a más de 3,000 profesionales, incluso a nivel de Maestría.
Sobre el tema inicial, de la educación, el Prof. Morales expresó que que "así como pensamos que se han alcanzado importantes logros también tenemos profundos rezagos con respecto a los países más avanzados en desarrollo humano".
" Tenemos más de 30 años de retraso", dijo, y agregó que "...si consideramos como indicador que el nivel de escolaridad en Panamá llega hasta los 7 años y el de los países más avanzados está por arriba de los 12 años y para aumentar un año de escolaridad se requieren diez años, implica que tenemos en realidad 50 años de retraso...".
COOPERANTES
Planteó que el ICASE está estrechando sus lazos en alianzas estratégicas con organizaciones académicas, a nivel nacional,l latinoamericano y mundial. Específicamente con el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE), la Red de Documentación e Investigación para América Latina y El Caribe (REDUC), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A nivel nacional, con organizaciones gremiales del sector docente, Ministerio de Educación y algunos proyectos en que la experiencia del sector privado puede aportar a la educación.
Ejemplos del trabajo que llevan a cabo con la empresa privada son el Programa de Capacitación de Directores en Gerencia Educativa -con la Universidad de Panamá, Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Empresa Privada, CoNEP-y el Progama de Formación ambiental para el sector empresarial, en que las contrapartes son REDUC y la Asocaciòn Panameña de Ejecutivos de Empresas, APEDE.
El Prof. Morales insistió en que "Compartimos la concepción de que la educación es el factor más importante para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos" y destacó que en la redefinición del papel de la educación, debe entenderse que no se trata de mera capacitación para el trabajo, sino de una formación integral, donde hay cabida para las actitudes, valores, hábitos. "Una educación de corte humanista, donde la tecnología es soporte importante", puntualizó.
PERFIL DEL DOCENTE DEL TERCER MILENIO
Al pedírsele que describa al docente del próximo milenio el entrevistado dijo: "...será un facilitador, más que un transmisor de conocimientos. Será un ente comprometido con el desarrollo integral del paìs y de las personas".
Por otra parte, el Prof. Morales se refirió al Programa de Maestrías del ICASE: en Administración de Empresas, Educación Ambiental y Política Educativa. En el de Administración de Empresas participan nueve países: toda Centroamérica, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Panamá. En el de Educación Ambiental, que comenzó en 1997, Guatemala, El Salvador y Repùblica Dominicana. Precisamente el jueves pasado, día de la entrevista con el Director General del ICASE, el Consejo Académico había aprobado la Maestría en Política Educativa, la cual comienzará esta semana. En ésta se aplicará las tecnologías de comunicación virtual en el proceso de aprendizaje y se capacitará en esta materia a los/las participantes. El objetivo de esta Maestría es formar personal especializado en el diseño, anaà lisis y evaluación de las políticas educativas.
"Tenemos vocación, un compromiso con la educación de este país, somos convencidos de que la Universida de Panamà tiene que redoblar su proyección hacia la sociedad y hacia el entorno Latinoamericano", concluyò el Prof. Filiberto Morales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.