Panamá
El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Especialistas mencionaron que, hasta el momento, no existe una cura definitiva para el Síndrome de Ovarios Poliquísticos, pero sus síntomas se pueden controlar.
Se les recomienda a las mujeres mejorar su estilo de vida y alimentación, disminuir su peso, realizar ejercicios físicos. Foto: Freepik
Noticias Relacionadas
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) se ha convertido en una constante entre las mujeres de edad fértil; cifras del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud en Panamá (ICGE) revelan que el 17% de las pacientes que se atienden en su clínica de pareja fértil presentan síntomas relacionados con esta enfermedad que causa alteraciones en el ciclo menstrual que podrían conllevar a la infertilidad.
Carmen Sánchez, una joven de 26 años diagnosticada hace nueve con SOP, contó a Panamá América que acudió a ginecología porque luego de haber tenido su primer periodo, la menstruación desapareció de su vida; ello le hizo saber que algo andaba mal, pero no se imaginaba que desde entonces su vida cambiaría. Los brotes de acné serían más frecuentes, aumentaría de peso y sufriría de hirsutismo, crecimiento excesivo de vello en zonas como la cara, el pecho o la espalda, debido a sus altos niveles de andrógenos, síntomas que no solo le han afectado de manera física, sino también mental, ya que constantemente debe depilarse para cumplir con los “estándares sociales”.
Aunque hasta el momento no existe una cura para este padecimiento, según Ruth Graciela De León, ginecóloga obstetra y jefa del Departamento de Investigación en Salud Sexual y Reproductiva (DISSR) del Gorgas, puede controlarse a través de la atención médica y tratamiento adecuado.
Indicó que lo primero que deben hacer las pacientes con SOP es mejorar su estilo de vida y alimentación, disminuir su peso, realizar ejercicios físicos, regular su ciclo menstrual y evitar padecer del síndrome metabólico, que consiste en un grupo de afecciones que aumentan el riesgo a sufrir de cardiopatía y diabetes.
De León explicó que es muy común que, para regular el ciclo menstrual de las mujeres en edad reproductiva, los galenos recomienden el uso de pastillas anticonceptivas, ya que no solo cumplen esta función, sino que también inducen la ovulación y disminuyen la biosíntesis de andrógenos en el ovario, pero ello debe ir acompañado de una dieta balanceada que controle el peso de las pacientes; de lo contrario, pueden presentar diabetes mellitus y tendrán que vivir con ello.
“Las pastillas anticonceptivas no reducen los niveles de fertilidad, su uso prolongado no es dañino; lo único es que a mayor tiempo de uso, mayor puede ser la recuperación de la ovulación y, si no se controlan otros factores como la obesidad, va a ser mucho más difícil”, aclaró a este medio.
La especialista agregó que este padecimiento es frecuente durante la adolescencia y se puede confundir con otras patologías; por ello, es importante que al percibir alteraciones en el ciclo menstrual, las mujeres acudan a su ginecólogo para evaluación.
"El diagnóstico se realiza por medio del examen físico, evaluaciones hormonales y ultrasonido ginecológico", dijo.
Reiteró que el aumento de peso y obesidad pueden ser una de las características más notables, además de menstruaciones prolongadas de más de 35 días o ausencia por varios meses.
La doctora recomendó a las mujeres que tienen antecedentes de infertilidad o un año sin uso de anticonceptivos, relaciones regulares (más de 3 por semana) y no han logrado un embarazo, acudir con su especialista a revisión para descartar que se trate del Síndrome de Ovarios Poliquísticos.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.