"El Aguila Harpía y su conservación en Panamá"
Publicado 1999/06/22 23:00:00
El Patronato del Parque Natural Metropolitano y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) desarrollarán el tema "Aguila Harpía y su conservación en Panamá", en una conferencia que tendrá lugar el día 30 de junio, a las 7:30 p.m., en el Salón Las Oropéndolas del Centro de visitantes del Parque Natural Metropolitano.
El aguila harpía (Harpia harpyja) es una de las águilas más grandes del mundo. Llega a medir un metro de estatura y dos metros de ala a ala. Por su porte y belleza Panamá la escogió como su ave, apareciendo en su escudo y moneda.
Originalmente, esta especie que habita los bosques húmedos del Nuevo Mundo, se podía encontrar desde el sur de México hasta el norte de Argentina. No obstante, la creciente destrucción de las selvas y la cacería la han extinguido en varios países. A principios de siglo esta águila podía observarse hasta en sitios cercanos a la ciudad de Panamá.
Durante el siglo XX poco se ha estudiado en nuestro país sobre esta majestuosa especie. Afortunadamente ello está cambiando. Esta charla describirá la historia de las primeras investigaciones sobre el águila harpía, iniciadas en Darién en 1992, en el Parque Nacional Darién. Pero, se concentrará especialmente en los estudios que empezaron en 1997 cuando campesinos e indígenas que viven dentro del Parque Nacional Chagres detectaron nidos de águila harpía en el río Pequeñí, afluente del lago Alajuela.
Desde 1998 se inició, conjuntamente con la comunidad indígena emberá de La Bonga, un programa de educación, concienzación y seguimiento de estas águilas. Ello con el fin de que sus moradores participasen desde un principio tanto en las investigaciones científicas como en la protección de esta especie. Este trabajo servirá como base para iniciar, a partir de junio de 1999, un estudio más amplio sobre los hábitos preferidos por estas aves para anidar en las selvas del Parque Nacional Chagres y su actual distribución en Panamá.
El proyecto del águila harpía aspira a incorporar a las comunidades del Parque Nacional Chagres para que ellas sean informantes claves en la recolección de la información biológica y cultural sobre estas especies, así como principales autores de su protección y conservación.
El buen manejo de esta información podría sustentar un turismo naturalista que no sólo beneficie a las comunidades, sino que también estimule la investigación científica y asegure la supervivencia de esta maravillosa especie.
El aguila harpía (Harpia harpyja) es una de las águilas más grandes del mundo. Llega a medir un metro de estatura y dos metros de ala a ala. Por su porte y belleza Panamá la escogió como su ave, apareciendo en su escudo y moneda.
Originalmente, esta especie que habita los bosques húmedos del Nuevo Mundo, se podía encontrar desde el sur de México hasta el norte de Argentina. No obstante, la creciente destrucción de las selvas y la cacería la han extinguido en varios países. A principios de siglo esta águila podía observarse hasta en sitios cercanos a la ciudad de Panamá.
Durante el siglo XX poco se ha estudiado en nuestro país sobre esta majestuosa especie. Afortunadamente ello está cambiando. Esta charla describirá la historia de las primeras investigaciones sobre el águila harpía, iniciadas en Darién en 1992, en el Parque Nacional Darién. Pero, se concentrará especialmente en los estudios que empezaron en 1997 cuando campesinos e indígenas que viven dentro del Parque Nacional Chagres detectaron nidos de águila harpía en el río Pequeñí, afluente del lago Alajuela.
Desde 1998 se inició, conjuntamente con la comunidad indígena emberá de La Bonga, un programa de educación, concienzación y seguimiento de estas águilas. Ello con el fin de que sus moradores participasen desde un principio tanto en las investigaciones científicas como en la protección de esta especie. Este trabajo servirá como base para iniciar, a partir de junio de 1999, un estudio más amplio sobre los hábitos preferidos por estas aves para anidar en las selvas del Parque Nacional Chagres y su actual distribución en Panamá.
El proyecto del águila harpía aspira a incorporar a las comunidades del Parque Nacional Chagres para que ellas sean informantes claves en la recolección de la información biológica y cultural sobre estas especies, así como principales autores de su protección y conservación.
El buen manejo de esta información podría sustentar un turismo naturalista que no sólo beneficie a las comunidades, sino que también estimule la investigación científica y asegure la supervivencia de esta maravillosa especie.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.